Translate

viernes, 21 de febrero de 2014

La Responsabilidad Social Educativa es un concepto que aumenta la cercanía entre los colegios y el entorno

El diario La Nación de Buenos Aires, publicó ayer, 20 de febrero, un artículo sobre la Responsabilidad Social Educativa, citando contenidos de nuestro blog y opiniones de su autor y de otros referentes de la educación.

Nos alegra que en estos días, previos al comienzo de clases en el hemisferio sur, se difunda ampliamente la RSEd.
La Nación, 20 de febrero de 2014

Raquel Saralegui PARA LA NACION.  Alumnos de primaria que plantan árboles en la plaza del barrio. Estudiantes secundarios que pintan escuelas de zonas más desfavorecidas. Directivos que se organizan con padres, vecinos y funcionarios en los corredores de seguridad para que los chicos vayan y vengan del colegio por calles vigiladas. Algunos ej emplos entre muchísimas prácticas
que se vinculan con la Responsabilidad Social Educativa (RSed).Una denominación novedosa en nuestro país que apunta a reunirías
iniciativas sociales y de cuidado del medio ambiente en un plan común. Como en las empresas, pero en la escuela.
Con el foco en el liderazgo que puede tener la institución educativa en el desarrollo social y sostenible de la comunidad donde funciona, "la
idea es que la escuela sea responsable con el medio ambiente y con todos los públicos con los que actúa. No sólo con los alumnos, sino también con las familias, los empleados, el sindicato, los vecinos, las instituciones y empresas locales, o sea con toda la comunidad. Porque puede aportar muchísimo: docentes especializados, instalaciones grandes, recursos tecnológicos", dice Carlos Pujadas, profesor de Ética y Responsabilidad Social del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral. Un pionero en difundir aquí el tema (se puede ver en

Desde organizar campañas de reciclado a las iniciativas de voluntariado locales, el abanico de acciones de RSed es amplio. "Es te tipo de prácticas se viene haciendo desde hace mucho, pero quizá no con ese nombre. Y tienen sustento pedagógico en el llamado aprendizaje servicio con el fin de despertar en los alumnos el compromiso social y con el medio ambiente. Mediante el trabajo con la comunidad también aprenden a poner en práctica los valores institucionales no como un fin, sino como una manera de vivir", expresa Francisco Arri, director del área de Educación de la Universidad del Salvador (USAL).

"Con la educación en ciudadanía como norte también se busca que la escuela interactúe más con las organizaciones locales, pero con la complejidad de problemas que suele tener diariamente en muchos casos todavía es un desafío pendiente", dice Gustavo Magdalena,
profesor del Departamento de Educación de la UCA. Al tiempo que enciende una luz de alerta: "Al pensar en un programa global de RSed hay que tener cuidado de no hacerlo por una estrategia de marketing o porque da una pintura políticamente correcta. La RS se basa en el concepto de hombre como parte de la sociedad, que se propone la educación y la formación ciudadana".

Por aquello que la caridad empieza por casa, la RS puertas adentro del colegio además
de las básicas normas de buena convivencia contempla, entre otras acciones, el otorgamiento de becas de estudio, charlas de asesoramiento sobre temas que interesan a los padres,
la producción de material didáctico por parte de los alumnos para el propio colegio así como ayudar a que un empleado de maestranza que no terminó el secundario pueda terminarlo, según ejemplifica Ana María Mass, decana de la Escuela de Educación de la UADE.
De cara al trabajo con la comunidad, Pujadas reconoce que es una cuestión que demanda tiempo y recursos, "pero esos recursos económicos y humanos van a llegar de los vecinos, las instituciones, las empresas, las ONG cercanas a la escuela cuando se las busca como
socios. Lo que no hay que hacer es ir a pedir plata, sino trabajar en red, asociarse con los demás en una tarea común si queremos pensar en un futuro mejor para la escuela"

Una definición de la RSEd
 "La Responsabilidad Social Educativa es una visión de la actividad propia de la institución educativa, que integra el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente en el contexto de sus operaciones diarias y en la toma de decisiones estratégicas", propone como definición Carlos Pujadas, profesor de la Universidad Austral.

miércoles, 29 de enero de 2014

El blog cumple dos años difundiendo la Responsabilidad Social Educativa

Recibimos más de 16.000 visitas de todo el mundo. Los países que más visitan el blog son
Colombia, Argentina, México, Perú y Estados Unidos.
Algunas señales de que la RSEd se está convirtiendo en un nuevo campo de conocimiento y de buenas prácticas, son las noticias que nos llegan sobre tesis de licenciatura y de maestría que se están escribiendo, el dictado de la materia Diseño y análisis de proyectos que imparto en la Maestría en Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad Austral, proyectos y planes de RSEd que se implementan en colegios y en Ministerios de Educación, el Observatorio de la RSEd de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Investigación en RSEd
De modo especial nos alegra recibir información sobre los que invierten grandes esfuerzos en investigar sobre la responsabilidad social educativa. Estamos en contacto en este mes de enero, con  la estudiante de doctorado en educación María Belén Arias, de la Universidad Católica de Cuyo (Argentina), que está haciendo una investigación sobre la responsabilidad social universitaria, en la Universidad Politécnica de Cataluña, con una beca del Banco Santander. Y también con María Silvia Martino, de la Universidad Austral de Buenos Aires, que está haciendo su doctorado en la Universidad de Navarra, sobre la enseñanza de la ética.

Educación para el Desarrollo Sostenible (ESD)

En este año 2014 adquiere una relevancia especial la reunión que se realizará en   Aichi-Nagoya, Japón, del 10 al 12 de noviembre de 2014, para evaluar la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014) y proponer cómo seguir a partir de 2015. El documento de la UNESCO que se tratará en esa reunión se llama GLOBAL ACTION PROGRAMME ON EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT, y recomienda que todos los países lo asuman, define objetivos para todos los niveles de la educación formal e informal, y señala 5 áreas prioritarias: políticas públicas, enfoque institucional, educadores, jóvenes, comunidades locales. El enfoque institucional coincide plenamente con el Plan de RSEd que proponemos en nuestro blog.

Por la trascendencia futura de este tema, a lo largo del año haremos algunos comentarios que nos permitan introducirnos y poder aprovechar lo que se resuelva en la reunión de la UNESCO  en Nagoya. Por supuesto, son bienvenidos todos los que quieran sumarse, con sus ganas de aprender y de colaborar.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Una definición admirable de la responsabilidad social de la persona.

“La vida humana ha de ser entendida como una tarea. El hombre es una fatigosa labor
Ginebra-ONU-Consejo DDHH
para el propio hombre, que ha de cuidar de sí mismo, de aquéllos que le rodean y del mundo que habita.”
Alejandro Llano, De qué hablamos cuando hablamos de cultura, en “Textos para la formación humanística”, Ed. Fundación Altair, Sevilla, 2011, p. 18


Transcribo una frase brillante –una más!- del filósofo español Alejandro Llano. Sintetiza una visión emprendedora del hombre, muy alejada de la pasividad. Y al mismo tiempo, es una definición admirable de la responsabilidad social de la persona.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Responsabilidad social de una escuela en un entorno de alta vulnerabilidad

El Colegio Madre Teresa (link) tiene 800 alumnos, que selecciona entre los que padecen
más carencias, en Virreyes, un barrio suburbano de Buenos Aires caracterizado por la pobreza y la violencia.
Su misión es dar educación de calidad, sin conformarse con aprendizajes mediocres, para lo cual tendrían abundantes argumentos.
El director de la escuela era el párroco del barrio, el P. Juan Pablo Jazminoy. La promovió hace 10 años, con la ayuda de la empresa ALUAR-FATE y la continuó con la ayuda de muchos educadores y donantes conseguidos con esfuerzo silencioso. El Estado paga el 18% del presupuesto anual.

Un buen indicador de la calidad educativa es que los alumnos se alfabetizan en primer grado, cuando en comunidades más favorecidos a veces se alcanzan esos resultados entre segundo y tercer grado. Marcela de la Fuente, la Representante legal, me transmite otro indicador que no figura en estadísticas oficiales, pero que es muy  significativo: acaba de regresar del viaje de egresados a Bariloche, con los 27 alumnos  que se gradúan, y fue una experiencia reconfortante, de actividades al aire libre, convivencia sana, sin alcohol ni marihuana.

Le pido a Cristina Carriego, la Directora de Primaria, una aguerrida doctora en Educación, experiencias para transmitir a los educadores que enfrentan experiencias similares. Transcribo algunas de sus ideas, tamizadas sin dudas por el fuerte impacto emotivo que me produce esta visita.

-la educación en entornos muy vulnerables se imagina a veces con un halo romántico, pero se choca con una realidad de una dureza inenarrable. Aquí, parece que en lugar de orientar el aprendizaje gestionamos el dolor en doble escolaridad, me dice la Representante legal, con sencillez.

-hay mucho escrito sobre la escuela en estas condiciones de pobreza, pero al llegar al campo, la mayoría de esos libros transmiten un lejano discurso político-sociológico-psicoanalítico, que sirve de poco.

-al enfrentar tantas dificultades objetivas para educar, la tentación es contentarse con brindar contención, que los chicos estén bien unas horas cada día. Pero es necesario proponerse dar educación de calidad, que se consigue cuando se trabaja duramente, se ponen los medios adecuados, hay motivación, competencia y convicciones.

-los maestros y profesores están apoyados por un equipo en la sección Primaria y otro en la Secundaria, compuesto por trabajadores sociales, psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, maestras recuperadoras; no son muchos pero trabajan mucho. La escuela interactúa también con muchas organizaciones exteriores.

-hay que atender a las familias de los alumnos, especialmente a las madres, que acuden buscando apoyo, y que pueden ser aliadas en la educación de sus hijos.

-los chicos viven en entornos en los que no hay proyecto personal ni futuro ni autoestima. Durante todos los años de escolaridad se estimula su capacidad de plantearse la propia vida como tarea. Tienen una orquesta, coro, teatro, deporte, becas.
 



Por mi parte, agrego que el Colegio Madre Teresa está demostrando algunas de las claves para superar el que seguramente es el principal problema de la Argentina y de Latinoamérica: la educación y la inclusión social en situaciones de pobreza extrema.

martes, 22 de octubre de 2013

Conciliar trabajo en la escuela y familia

La conciliación de los requerimientos que plantean a los maestros y empleados el trabajo en la escuela y la familia, es un asunto todavía lejano en las preocupaciones de los directivos escolares.
Las empresas están dedicando mucha atención a este aspecto del clima laboral, porque entienden que allí está uno de los principales focos de stress para sus empleados. 
Las consecuencias más evidentes de la falta de conciliación de estas dos realidades son el ausentismo y la falta de rendimiento en el trabajo. Pero en el largo plazo, no tener una política clara y razonable en este campo, repercute gravemente en las personas y en las organizaciones.
España es el país que está a la cabeza en las prácticas de empresas familiarmente responsables (EFR), y la profesora Nuria Chinchilla, del IESE (Barcelona) es la referente mundial.
En la Argentina, ese papel lo cumple la profesora Patricia Debeljuh, del IAE (Buenos Aires) . Aquí difundimos la convocatoria a la presentación de su último libro.
Esperamos que muy pronto aparezcan en el mundo escolar las instituciones que sean líderes en este aspecto de la responsabilidad social educativa, y resuelvan seriamente  los desafíos de la conciliación trabajo y familia. 

sábado, 12 de octubre de 2013

MercatorNet's blog about children's books

MercatorNet es un sitio web (ver el link a la derecha) que puede ser de utilidad a todos los colegios de lengua inglesa. 
Una de sus secciones se llama Reading Matters (link ), que provee comentarios a libros recientes recomendados para niños y adolescentes de diferentes edades.
El blog explica su propósito de esta manera:

Reading Matters is MercatorNet's blog about children's books. We all know that kids need to read more -- but what? Where can you find titles that are interesting, age-appropriate and uplifting? Here, that's where.

Every week we post a few reviews on the blog and our subscribers receive regular email updates. We welcome contributors, so if you would like to add to our growing library of reviews, please get in touch. 

lunes, 7 de octubre de 2013

Enrique Rojas: "un padre es más que cien educadores"

Enrique Rojas, psiquiatra y escritor español, está en Buenos Aires del 7 al 9 de octubre,
participando en el 21| Congreso Internacional de Psiquiatría. Tuve oportunidad de escucharle la frase que encabeza este post: para un hijo, un padre es más que cien educadores, el padre ausente es una carencia muy grande.
Es un motivo más para que la escuela y la familia armonicen su tarea educadora, como se explica en el post anterior(Qué tipo de relación... ). De lo contrario, los esfuerzos para educar a un niño en un ámbito, se pueden anular en el otro. Ni el hogar ni la escuela son mundos ajenos, que puedan realizar su tarea en aislamiento.

El último libro de E. Rojas se titula El amor: la gran oportunidad. Tú puedes conseguir un amor duradero. En una época marcada por la ruptura de las parejas y la fragilidad del compromiso, ofrece consejos para superar las crisis inevitables en todo matrimonio, instruye a los jóvenes en el arte de la convivencia y en la preparación para el matrimonio.

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Qué tipo de relación quiere tener el colegio con los padres?

Casi todos los días hay penosas noticias acerca del comportamiento de padres de alumnos,
en relación con la escuela. En la Argentina, por ejemplo, los medios de comunicación dieron cuenta recientemente de hechos vergonzosos:

-Padres del Colegio Nacional Buenos Aires, el más prestigioso del país, apoyaron unánimemente la toma del colegio por parte de sus hijos, que se solidarizan con  alumnos de otros colegios que protestan por alguna regulación ( leer aquí)
-Padres a los golpes (leer aquí )  :
padres de alumnos de 11 años se trenzan a golpes de puños en la puerta de la escuela, luego de discutir sobre la conducta supuestamente agresiva de unos de los alumnos..
-Una madre golpeó a la vicedirectora de una escuela en medio de una charla sobre bullying  ( leer aquí
-una madre atacó con un cuchillo a una compañera de su hija, y le provocó cortes en la cara y en una pierna.

Este tipo de  conductas paternas son las que llevan a algunos directivos de colegios a pedir o desear que los padres ni aparezcan por la escuela: cuanto más lejos, mejor.

Por otra parte, todos sabemos que los padres son los primeros educadores de sus hijos, porque es un derecho y un deber que acompaña a los responsables de traerlos a la vida.
De este modo, la sabia pedagogía dice que la educación de los niños es tarea conjunta de padres y maestros, y que cuando no se realiza armónicamente, los niños se educan mal.
Entonces algo grave está pasando con la educación, porque todos percibimos que en lugar de complementación, hay una oposición sorda o explícita, entre la familia y la escuela, en un gran número de casos. En algunos colegios, los maestros explican que los padres destruyen a diario, con sus comportamientos y ejemplos, los esfuerzos formativos realizados en las aulas.

Las familias: el principal stakeholder del colegio
Por lo que atañe a este blog, podemos afirmar que las familias son quizá el principal público interesado de una escuela, el stakeholder más importante. Y, en las actuales circunstancias sociales, es el más reticente para  colaborar positivamente en la misión educativa. Los maestros, directivos, alumnos y empleados están bajo una normativa que regula su conducta, aunque ciertamente con limitaciones. Por el contrario, las relaciones escuela-familia escapan a toda regulación, y están en un proceso de deterioro que  desborda las posibilidades de intervención de los maestros.

En mi opinión, la relación escuela-familia es un aspecto clave de la responsabilidad social de las instituciones educativas, especialmente a partir de los cambios sociales y laborales que se produjeron en el mundo occidental desde la mitad del siglo pasado.

¿Qué consejos podemos dar para encauzar positivamente esas relaciones, desde la escuela?

En primer lugar, cada escuela debe decidir qué tipo de relación quiere tener con los padres, con el objetivo de armonizar las orientaciones y mensajes que se transmitirán a los niños. Lo que no es admisible es cortar las relaciones o no asumir ninguna decisión.

En segundo lugar, tomar conciencia de que es un asunto espinoso y difícil y que requiere acordar en la escuela algunos lineamientos básicos para tener en cuenta en la relación con los padres. No se trata solamente de normas disciplinares, sino sobre todo, de un talante ético que los educadores –maestros y padres- quieren transmitir en las aulas y en el hogar. Para que esto no quede en palabras abstractas, pienso que se debería tener un discurso ético fuerte y claro, que se puede enseñar a través de gestos, consignas, ejemplos, narraciones, lecturas, y tratando de encarnar las virtudes en la vida diaria.
La escuela debería mostrar que está empeñada en desterrar prácticas y comportamientos corruptos que se han establecido en la sociedad –en las familias, en las organizaciones públicas y privadas-, y que se trata de una prioridad en su tarea educativa, que necesita compartir con las familias.
Los objetivos para un trabajo educativo conjunto con los padres, podrían ser:

-cuestiones éticas en la relación entre las personas: sinceridad, respeto, bondad, generosidad, justicia, puntualidad, alegría, solidaridad, buen trato, inclusión social, responsabilidad y libertad.
-cuestiones éticas en relación con el estudio: valorar el esfuerzo, la honestidad, el trabajo bien hecho, evitar el plagio y la copia, hábito de lectura, usar el idioma correctamente, creatividad.
-cuestiones éticas en relación con la escuela: cuidar las instalaciones, edificios y material didáctico, conciencia ecológica, espíritu emprendedor y de cooperación.
-cuestiones éticas en relación con la comunidad: solidaridad, ciudadanía, amor a la patria, aportar al bien común.

Quizá sea una sorpresa para las familias que la escuela las convoque para pedirles un compromiso ético. Pero estoy convencido de que es mucho más importante que las familias colaboren en estas cuestiones, a que ayuden a sus hijos a resolver problemas de matemáticas o lengua.

A medida que se toma conciencia del problema, se advierte también la dificultad que entraña, y que requiere capacitación, estudio, investigación. Presentamos algunas posibilidades:
Capacitación

Un curso novedoso es el que imparte la Escuela de Educación de la Universidad Austral, en su versión presencial y a distancia: PROGRAMA Y DIPLOMATURA “RELACIÓN ESCUELA – FAMILIA”
DESTINATARIOS:
Equipos Directivos:
Propietarios y Representantes Legales.
Directores de Nivel Inicial – Primario – Secundario.
Asesores y Coordinadores.
CONTACTO: 5921-8007; eeducacion@austral.edu.ar

Investigación
El World Family Map, consorcio de investigación del World Family Map project presentó
recientemente en Nueva York un reporte global titulado Mapping family change and Child well being outcomes
El informe contiene indicadores sobre cuatro áreas que analizan el bienestar de la familia en el mundo: estructura, socio economía familiar, cultura y procesos familiares. Así mismo incluye un ensayo sobre la relación entre la estructura familiar y los logros educativos en los niños, tanto de los países desarrollados como en vías de desarrollo.


Herramientas
En los Estados Unidos hay variadas alternativas para facilitar la cooperación de los padres con la escuela. Una de ellas es VolunteerSpot ( página web ), un software gratis para la organización del trabajo de los voluntarios. Tiene una sección dedicada a los padres que quieren colaborar con sus colegios, para acordar reuniones con maestros, organizar fiestas escolares, torneos, búsquedas de fondos, campamentos, etc.
¿Y cuando es la familia la que no encuentra en la escuela el sentido educador en los valores y virtudes que se enseñan en el hogar?
En este caso son los padres los que sufren ante la indiferencia ética con que se desempeñan los educadores profesionales. Como lo que está en juego es la educación de los hijos, es imprescindible su involucramiento en la escuela. Los padres tienen que participar, solos o mejor con los otros padres, para que la educación responda a sus expectativas.


Solamente hemos enunciado la cuestión de la relación escuela-familia, pero lo suficiente para mostrar la hondura de los problemas que esperan a las instituciones educativas que quieren ser socialmente responsables con todos sus stakeholders.

sábado, 21 de septiembre de 2013

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Social Responsibility and Corporate Communication in Schools
Mario Pérez (2007) óleo sobre tela
El profesor Luis M. Martínez (luismanuel.martinez@urjc.es) del Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha publicado este trabajo 
De acuerdo a sus palabras, “En este artículo ofrecemos sugerencias con las que hacer una adecuada comunicación institucional que permita a los centros educativos adoptar con mayor voluntariedad y eficiencia su Responsabilidad Social Educativa.”
Me parece muy importante darlo a conocer porque es uno de los primeros papers que se publican sobre la RSEd en el mundo. El contenido del trabajo es el siguiente:
1. El camino hacia la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las instituciones educativas,
2. La RSC de las instituciones educativas,
3. La RSC de las instituciones educativas conceptualizada como Responsabilidad Social Educativa (ReSEd),
4. Los stakeholders del centro educativo,
5. La Comunicación Institucional (CI) en los centros educativos,
6. Estrategia de comunicación en los centros educativos,
7. La vinculación de la ReSEd y la CIEd en el centro educativo,
8. Propuestas de CIEd para el desarrollo de la ReSEd,
9. Conclusión

PRIMERA MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN ARGENTINA

Esta Maestría de la Universidad Austral de Buenos Aires (ver aquí), tiene un interés especial 
para nuestro blog, porque el plan de estudio propuesto incluye un espacio denominado Práctica Profesional, que consistirá en la realización de un trabajo de campo en torno al funcionamiento de un centro educativo. Se brindarán las herramientas y el asesoramiento para que los alumnos puedan realizar el Plan de Responsabilidad Social de su colegio.
§        En la Sesión Nro. 378 del 17/06/2013, la CONEAU ha acreditado el proyecto de carrera de Maestría en Dirección de Instituciones Educativas, a dictarse en la Escuela de Educación. La primera en su tipo en la Argentina.
§        Se articula con la Especialización que comenzó a funcionar en 2011, cuyos primeros graduados podrán ahora continuar los estudios y obtener el título de Magíster.
§        Confirmando la línea de desarrollo elegida por la Escuela en el año 2007, se ha comprobado el interés por parte de diversos actores del mundo educativo en capacitarse con el más alto nivel académico y profesional en las funciones propias de la dirección institucional.
§        El innovador posgrado inicia su cursada a fines de agosto para quienes empiezan el primer año, y en octubre para quienes finalizan previamente la Especialización.
 CONTACTO sede Buenos Aires – PILAR
Av. Juan de Garay 125 - CABA
5921-8007
eeducacion@austral.edu.ar
CONTACTO ROSARIO
Paraguay 1950 - Rosario
0341-5223000 int. 3020
admisiones.rosario@austral.edu.ar