Translate

sábado, 19 de mayo de 2012

¿ES CIERTO QUE MI LIBERTAD TERMINA DONDE COMIENZA LA DE LOS DEMÁS?


A propósito de las leyes de Género y de Matrimonio igualitario

Con la aprobación de las recientes leyes de Muerte digna, de Cambio de género y Matrimonio novedoso, se expande la idea de que el fundamento para esas innovaciones sociales es la autodeterminación de las personas, sus derechos individuales. No se comprende  “por qué algunos se oponen a la libertad de otros semejantes, de hacer lo que quieren y vivir como quieren, mientras no molesten al resto de los mortales”.

La libertad está limitada
En mi opinión, esa idea de libertad indeterminada en sí misma es una idea simple, fácil de entender, pero falsa. Porque el hombre  tiene una libertad limitada, pero no únicamente por los demás, sino por su condición humana: no puede ser pájaro ni piedra, no puede entrar en la máquina del tiempo y volver al pasado o al futuro, no puede ser ángel ni estrella. No puede ser todas esas cosas, pero puede ser plenamente hombre. ¿Y quién explica cómo ser hombre? La ética. ¿La ética? Sí, porque es la ciencia que ha estudiado cómo es el hombre, y por eso sabe qué es lo que le hace bien y qué es lo que le hace mal. Por eso puede dar orientaciones sobre cómo comportarse para vivir una vida lograda, una vida buena.

Comer ladrillos y beber petróleo
La ética da orientaciones para una vida buena como persona, así como la medicina da orientaciones para una vida buena corporal. Y si uno no acepta esas orientaciones y quiere superar las limitaciones de su condición humana, le va mal. Como le va mal al que quiere alimentarse con ladrillos y beber petróleo; o al que piensa ser feliz consumiendo pornografía o rumiando odios.
Cuando el hombre acepta los límites que le impone su naturaleza, puede emplear sus energías en desarrollar sus potencialidades al máximo: ciencia y arte, deporte y tecnología, amor, familia y sociedad. Para que todas estas actividades sean humanas y humanizadoras, hay que atenerse a unas orientaciones éticas. De lo contrario, el hombre se hace daño a sí mismo y a los demás; se comporta de mal modo, tiene un comportamiento no ético. Es lo que ocurre cuando el hombre utiliza la  ciencia para hacer daño (Mengele experimentando en los prisioneros de los campos de concentración); o usa la economía como si fuera independiente de la ética impidiendo que los pobres puedan acceder a una vida digna; o inventa juegos que ponen en riesgo su vida (la ruleta rusa) y la de los demás (picadas).

Cómo legislar sin equivocarse
Por eso, que  los legisladores no insistan en que legislan para la autodeterminación de las personas, sin limitaciones, para que seamos más libres. Esa es una idea falsa, que lleva a las personas a pensar que la condición humana se manipula a piacere: que se puede constituir una familia como a uno se le ocurra, que se puede cambiar de sexo según el estado de ánimo, que cualquiera se puede automutilar y esterilizar, que todo lo que se pueda hacer técnicamente depende de la propia voluntad y de nada más.
Un buen modo de evitar equivocaciones dolorosas para el bien común de todos los habitantes –de las mayorías y de las minorías- es que los legisladores estudien un poco de la ética clásica, de las virtudes, de cómo ser buenas personas. La misma ética que los maestros y los padres tratan de inculcar a sus alumnos e hijos, cuando explican que el que roba un lápiz a un compañero, se hace un poco ladrón, y que por ese camino será pronto una mala persona. Las virtudes que nos hacen mejores son también las que nos hacen felices a nosotros y a los que nos rodean, las que nos llevan a una vida lograda, como aspiraban los filósofos griegos.

domingo, 13 de mayo de 2012

Trabajando junto con aborígenes de Misiones, desde un Profesorado


Entrega de herramientas en la aldea


Durante un Taller que dicté en agosto de 2011 sobre Responsabilidad Social Educativa en Oberá, Misiones, para 200 directivos de los colegios privados de esa Provincia, pude conocer a Celso Limberger, vicerrector del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví, institución que forma a los docentes de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA).

En un reportaje que recomendamos leer ( ver aquí ), dice “No concibo una escuela escindida de la comunidad y de su desarrollo. La escuela, en especial en contextos rurales, debe recuperar su protagonismo y su rol proactivo.” Para eso, forman a docentes para las EFA en particular, y para el amplio espectro de la educación rural,  inculcándoles  una vocación de desarrollo comunitario. Esta competencia es difícil y no se aprende en los libros. Por eso, los estudiantes trabajan durante sus estudios en proyectos. Un ejemplo, reconocido en 2010 con el 2do. Premio Presidencial Escuelas Solidarias, es el trabajo que realizan  junto a las familias de la aldea aborigen Etnia Mbya Guaraní, Tekoa Miní.

Allí, dice Celso, “Gracias a un trabajo entre el sector público, el privado, actores de la sociedad civil, entidades gubernamentales y las familias de la aldea, en apenas tres años, se construyó un pozo de agua que abastece a toda la comunidad, una escuela intercultural bilingüe; preparamos el suelo y sembramos cultivos; criamos animales domésticos; gestionamos la construcción de viviendas y el tendido de energía eléctrica y la red de  agua para cada familia, y construimos una pequeña posta sanitaria.”

Los resultados son espectaculares, y desmienten a los que dicen que los aborígenes no quieren trabajar ni aprender. Lo que se ve es que Celso y sus alumnos del profesorado de Capioví, fueron a ayudar a una comunidad a que ellos mismos llevaran adelante el proyecto, teniendo en cuenta sus ideas y sus necesidades.

Una buena conclusión para los proyectos sociales que llevamos adelante desde nuestras escuelas: no hacer asistencialismo, sí ayudarles a que sean actores de su propio desarrollo y dignidad.

viernes, 4 de mayo de 2012

5 de junio Día Mundial del Medioambiente

La celebración se inició en 1972 y las Naciones Unidas la impulsa para estimular la conciencia sobre el medioambiente.
En los colegios se pueden organizar muchas iniciativas para promover el cuidado de los recursos naturales del planeta.
Son especialmente valiosas las actividades que ayudan a promover las virtudes relacionadas con esta temática, como la sobriedad, la austeridad, la responsabilidad social. Algunas ideas sencillas pero eficaces, para este 5 de junio:

-antes de tirar algo pensar si puede reusarse o reciclarse;
-acordarse de apagar las luces, evitar excesos en calefacción y aire acondicionado, no hacer correr el agua mientras se limpia los dientes
-llevar una bolsa de tela al mercado. Una bolsa común, reusable, durará por años, y con usarla solo 5 veces ya tiene menos impacto ambiental que una bolsa plástica.
-cuidar las cosas -ropas, útiles escolares, muebles, celulares, etc.- para que duren
-superar el estilo de vida consumista, que lleva a estar pendientes de marcas, modas y últimos modelos innecesarios. 
-las tres R : Reducir, Reusar, Reciclar

De la Villa 21 a la universidad


100% de las egresadas 2010 del Colegio Buen Consejo (www.buenconsejo.edu.ar), de Buenos Aires, ingresaron a la universidad: a la Universidad de Buenos Aires, a la UCA, la Austral y la UADE. ¿Por qué es una noticia? Porque 7 de cada 10 de esas egresadas vive en la Villa 21.
Hay un reportaje fantástico (ver aquí) en el que se puede aprender mucho sobre inclusión social, y del que copio algunos párrafos.
El Buen Consejo está pegadito al Riachuelo, a 9 cuadras de la Villa 21, una de las más populosas, marginadas y pobres de Capital y el 70 % de sus 600 alumnas proviene de esa villa.

"La diferencia está en el trato"
El colegio se propuso "que cada alumna sepa que tiene una misión, que está en esta tierra para algo. Y se largue a vivirla", dice la encargada de gestionar donaciones para el colegio. El padre Pepe fue un gran alentador de este colegio como herramienta para que las niñas y adolescentes pudieran lograr el salto cualitativo. "En el Buen Consejo hay transmisión de ideales y valores. Nos ha ayudado mucho a los curas de la villa 21. Para integrar las villas al resto de la ciudad o para intentar que los chicos no caigan en la droga, en la violencia, es importante la escuela", dijo el sacerdote.
Para Belén Benítez, egresada 2010, "la diferencia está en la atención que le dan a todos los alumnos. Todos somos especiales ahí, todos recibimos el mismo trato y la misma atención. El colegio me ayudó a tener cada día más confianza en mí misma, conocerme, saber qué quiero para el día de mañana"

La inclusión es el mejor modo de transformar la realidad
"Mantenemos la cuota a un nivel alcanzable por las familias. Todos los padres de nuestro colegio comparten este proyecto y viven la igualdad, una igualdad que aumenta la autoestima y es parte del proceso educativo", explica la directora. "Y apostamos a la integración del barrio, las familias y el gobierno ". La cuestión funciona así: - El Gobierno de la Ciudad paga el 100% de los salarios docentes; las familias pagan la cuota (que cubre el 11% del gasto); otras familias aportan un valor idéntico a la cuota (11% más) y se convierten en "madrinas" de las alumnas y buscan donaciones de empresas, ONG y particulares.

Así, pueden tener jardín de infantes, primario y secundario. Informática. Alimentación sana y deportes. Cuatro psicopedagogas dan herramientas para los problemas de aprendizaje y evitan la repitencia y deserción; tutorías a cargo de docentes; un equipo de Orientación en Violencia Familiar (con una abogada y una psicóloga). Un coro, un taller de comedia musical (que ayuda a expresar emociones), actividades solidarias (como la digitalización de libros para no videntes). Actividades para padres. Talleres de cocina y labores manuales optativos, que se convierten luego en microemprendimientos comunitarios. Formación espiritual a cargo del Opus Dei, con acento en la formación de valores morales y cristianos. Primaria de doble jornada para mayor contención de las niñas.