Translate

viernes, 21 de junio de 2013

Cómo se hace un buen proyecto de responsabilidad social educativa

La revista del Centro Educativo Cuatro Vientos, de abril 2013, se dedica a “Responsabilidad social y educación”. En una de sus páginas explican el Proyecto “Para que todos puedan leer”, que me parece un buen ejemplo para analizar.

Cuatro Vientos (link) es una institución que lleva adelante una ONG en las afueras de Rosario (Argentina). Su misión es brindar a chicos y jóvenes de barrios carenciados, la posibilidad de acceder a una educación de calidad, a través de apoyo escolar y capacitación laboral. (ver post del 15 Dec 2012). Detectaron que algunos alumnos tenían problemas de conducta y de aprendizaje, debido a que padecían dificultades visuales. Confirmaron con maestros de las escuelas de la zona que el problema existía. Se pusieron en contacto con una empresa óptica importante (Essilor Argentina) y con el Instituto Oftalmológico Rosario, y diseñaron el proyecto “Para que todos puedan leer”. A lo largo de varios meses, convocaron a 2.000 niños y niñas (junto con sus padres o tutores) de entre 5 y 16 años, a fin de realizarles varios exámenes de agudeza visual. A los que se les detectaba alguna dificultad visual se los derivaba a un aula contigua y eran examinados por un médico con los aparatos necesarios. Luego un óptico les tomaba las medidas y les exponía varios modelos de marcos para que pudieran elegir el que más les gustara. En menos de 20 días se les entregaron en forma gratuita anteojos recetados con las monturas y cristales de policarbonato, provistos por la empresa óptica. Un óptico les explicó cómo usarlos y cuidarlos.

Desde el punto de vista de la RSEd podemos analizar el proyecto en varios pasos:

            Primer paso: conocimiento de sus stakeholders: en la institución educativa se detecta un problema que padecen  varios de sus alumnos y que afecta a su rendimiento escolar y a su vida. Se confirma con otras escuelas de la zona que es un problema generalizado.

            Segundo paso: se comprueba que la resolución del problema está dentro de la misión de la institución educativa (educación de calidad para niños carenciados)

            Tercer paso: la institución convoca a dos actores sociales –una empresa y un instituto especializados en la solución del problema. Los tres actores juntos diseñan cuidadosamente el Proyecto social, donde cada uno aporta sus propias competencias.

            Cuarto paso: se ejecuta el proyecto y la evaluación es óptima. Los tres actores deciden continuar el Proyecto, hasta beneficiar a 8.000 niños, que es la población escolar de la zona de influencia de Cuatro Vientos.

Conclusión: este ejemplo refleja muy bien la RSEd, como la entendemos en este blog, por los siguientes motivos:
1. La institución educativa conoce a sus stakeholders, comenzando por los más cercanos (sus alumnos, las otras escuelas de la zona).
2. Cuando detecta un problema que sus alumnos no pueden resolver, moviliza a otros actores sociales. No pide dinero, sino que esos actores pongan en acción sus propias competencias, para solucionar  un problema social. Diseñan juntos un proyecto, trabajando en red, con profesionalidad.
3. El proyecto es exitoso porque está bien pensado y bien ejecutado; por eso es una ayuda eficaz para  los alumnos propios, y se extiende más allá, beneficiando a toda la comunidad local.


miércoles, 22 de mayo de 2013

“Hoy fue el día más feliz de mi vida”! dijo el chico al volver de la escuela

     Ayer un amigo me contó la siguiente historia. Su hijo de 10 años vino triste del colegio diciendo que el maestro explicó que la minería es muy mala porque contamina el ambiente. Mi amigo es ingeniero de minas y el próximo día que fue al colegio a buscar a su hijo, se ofreció al maestro a dar una clase sobre minería a sus alumnos. El maestro consultó al director y aceptó la propuesta. 
     Mi amigo se preparó bien, llevó  demostraciones de cómo funciona una mina en 3D, y  una caja con piedras conteniendo distintos minerales metalíferos.
     Reunieron a tres cursos, con 90 alumnos de 10 años, sus respectivos maestros y algunos directivos. Los niños estuvieron durante una hora y media con ojos admirados, escuchando, tocando piedras entusiasmados. Hicieron preguntas filosóficas, como “ud. es feliz en ese trabajo?” y “por qué el diamante es más caro que el oro?” Mi amigo disfrutó lógicamente, y pueden imaginar a su hijo, que no cabía dentro de su camisa.
    Al día siguiente le contó el padre de un compañero de clase, que su hijo había llegado ese día diciendo la frase del título: “Hoy fue el día más feliz de mi vida!”

Es una pequeña ilustración de cómo se enriquece el mundo escolar cuando la escuela interactúa con padres, con expertos, con el mundo real. Todos ganan:  los chicos, los maestros, las familias, la comunidad. Y la escuela ejerce su liderazgo como actor socialmente responsable.

Con palabras similares, aunque centrado solo en mejorar el aprendizaje, recojo aquí lo que
George Lucas
dice  el director de cine George Lucas, que creó la  Fundación edutopia (click aquí
). En su página web explica que su propia experiencia escolar fue frustrante: “A menudo estaba aburrido. La educación tradicional puede ser extremadamente aislacionista, el curriculum es muchas veces abstracto y no relevante para la vida real, los maestros y alumnos no tienen contacto habitualmente con recursos y expertos externos al aula, y muchas escuelas operan como si estuvieran separadas de sus comunidades” (ver aquí en inglés  )

Para iniciar un camino de responsabilidad social en la institución educativa es necesario apertura mental, como en la historia que encabeza este post. El maestro y el director de la escuela recibieron con calidez la propuesta de un papá, aunque la iniciativa no había partido de ellos, y les producía una pequeña complicación salir de sus rutinas. Son actitudes imprescindibles para el cambio. 

sábado, 18 de mayo de 2013

Observatorio de la RSEd en Madrid

Una muy buena noticia para la RSEd es que un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, ha creado el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa (RESED). Se trata de Educación Abierta,  Grupo de Investigación del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos(Madrid, España) (http://www.educacionabierta.es/), cuyo director es el Prof. Luis Manuel Martínez 
Transcribimos la descripción que hacen en su página web de esta gran iniciativa.
El Observatorio de Responsabilidad Social Educativa (RESED) es un órgano de coordinación, asesoramiento y promoción de la responsabilidad social de las instituciones educativas así como de la responsabilidad educativa de todas las demás instituciones.
Este órgano está compuesto por un equipo interdisciplinar de profesionales y científicos que tratan de ayudar sin ánimo de lucro y desde una perspectiva técnica, a los centros educativos, familias, empresas y ciudadanos individuales para actuar con la máxima responsabilidad social y educativa en sus prácticas cotidianas.
Estos trabajos de coordinación con la realidad social y educativa cotidiana nos proporciona una información de primer orden que ponemos al servicio de las instituciones educativas, las empresas y las administraciones para la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de políticas integrales de responsabilidad social educativa.

Objetivos del observatorio

  • Establecer un sistema de asesoramiento a los centros educativos y familias que permita mejorar las practicas educativas con respecto a la responsabilidad social.
  • Establecer un sistema de asesoramiento a empresas y particulares que sensibilice sobre la responsabilidad educativa de sus acciones profesionales y hábitos cotidianos. 
  • Desarrollar estudios e investigaciones
  • Formar educadores y profesionales.
  • Recopilar información, crear informes y difundir los resultados.
  • Promover la colaboración y la coordinación entre las distintas administraciones e instituciones que desarrollan actividades en torno a la educación y la responsabilidad social.

Equipo de coordinación, gestión y asesoramiento técnico

  • María Vega
  • Ignacio San Román
  • Luis Manuel Martínez
  • Francisco Javier Ortiz 
  • Cristina Bañares
  • Juan Pampillón
Desde nuestro blog estamos ya en contacto con el Dr. Luis Manuel Martínez, estudiando la posibilidad de emprender estudios y trabajos en colaboración, sobre RSEd

sábado, 4 de mayo de 2013

Los stakeholders del colegio y una novela de Salinger

Un paso importante en un Plan de RSEd es el análisis de los stakeholders reales de cada colegio, porque el Plan debe responder a las expectativas y necesidades legítimas de cada uno de ellos, y a las posibilidades de la institución. ¿Cómo va a ser socialmente responsable un colegio si no conoce cómo son las personas concretas con las que  se relaciona –alumnos, padres, maestros, empleados, proveedores, vecinos, etc.-?

Pensemos en el primer stakeholder del colegio: el conjunto de los alumnos. Tienen unas  necesidades educativas genéricas, que están descritas en los libros de Teoría de la educación y en los manuales de Psicología evolutiva. Hay que considerar además, las necesidades educativas específicas de los alumnos de carne y hueso  que concurren a cada colegio, y que difieren por su contexto cultural, familiar, social y geográfico. Esto lo saben bien los buenos maestros, que acompañan adecuadamente el desarrollo de cada alumno. También lo deberían saber los colegios que se toman en serio la educación personalizada.
Sugiero que en la formación de estos maestros se utilice mucho la buena literatura. Una novela adecuada es un  complemento que enriquece la capacitación basada en manuales y en prácticas.

Acabo de leer El guardián entre el centeno, de J.D.Salinger, una novela muy representativa de la literatura norteamericana de posguerra. La recomiendo para aprender a analizar los stakeholders de un colegio, en especial, sus alumnos. En una amenísima narración, Salinger deja al descubierto las íntimas necesidades educativas de un adolescente, que van mucho más allá de lo que suelen ofrecer los colegios, a través de su formación de estilo masivo, informativo y lejano.
Espero que este breve resumen los anime a su lectura.

Salinger, Jérôme David, El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye, 1951),
EDHASA 2007, Buenos Aires.
En un largo monólogo, Holden, de 16 años, cuenta lo que le ocurre durante tres días en Nueva York, cuando lo acaban de echar de un nuevo colegio. Va quedando muy bien retratado el adolescente de todos los tiempos, con su lenguaje escaso de matices, oscilando entre comportamientos de adulto y de niño, entre la seguridad y el desconcierto, intentando descubrir y experimentarlo todo. El personaje es querible, causa gracia pero da pena verlo tan desvalido: los padres y maestros aparecen muy lejanos del mundo de Holden, los amigos no lo son de verdad. Y para colmo, sus buenos sentimientos están desprovistos de ideales, virtudes y certezas en los que apoyarse.
Así queda de manifiesto en la escena que presta el título a la novela:
-“¿Sabes los que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir?” le pregunta a su hermana de 10 años.
-“Qué?
-Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños se caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo y los agarro. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura.”

Una idea más me viene a la cabeza, muy a cuento de este blog, y tiene que ver con el ámbito en el que los colegios desarrollan su actividad educativa. Se trata del contraste tan grande del mundo colegial, encerrado, artificial y aislado, con respecto al mundo exterior, pleno de realidades vitales en el que Holden se sumerge durante tres días en Nueva York. No está preparado y va a los tumbos, recibiendo golpes no solo metafóricos.
Apuesto a que en un colegio socialmente responsable, la interacción con todos los actores y las realidades de la comunidad local puede superar las limitaciones de ese ámbito encapsulado en el que se desarrolla la educación escolar de nuestros días. Definitivamente, no creo que la burbuja sea el mejor escenario para que hoy se formen buenos ciudadanos. 

jueves, 2 de mayo de 2013

Jornadas de la Escuela de Educación-Universidad Austral


Una buena oportunidad para presentar trabajos sobre Responsabilidad Social de las Instituciones Educativas

Primer anuncio de las IV Jornadas Académicas de la Escuela de Educación de la Universidad Austral(link)

IV Jornadas Académicas sobre Gestión y Dirección de Instituciones Educativas

17 y 18 de octubre de 2013
“¿Cómo evaluar para una mejora de la calidad?”
  • Evaluación de los docentes
  • Evaluación en el aula
  • Evaluación Institucional
Para recibir mayor información sobre las Jornadas, sírvase escribir a svera@austral.edu.ar

miércoles, 24 de abril de 2013

Estar sin que se note

Familia actual (link) es un blog que recomiendo, para los todos los que trabajan en colegios. 
Los autores del blog llevan más de veinticinco años dedicados a la enseñanza, durante los cuales han acumulado mucha experiencia tanto en el trato con padres como con alumnos. Pilar es pedagoga y trabaja como profesora y orientadora. Carlos es doctor en filosofía y escritor. Juntos escriben libros, imparten conferencias y asesoran en temas educativos. Son padres de dos hijos.
Copio un jugoso artículo para los padres de adolescentes (leer aquí)

Estar sin que se note


Albert Einstein decía que “Dios utiliza las coincidencias para seguir en el anonimato”. Algo parecido debemos hacer los padres: interferir lo mínimo en el desarrollo personal de nuestros hijos, permanecer en un segundo plano, dejarles crecer. Eso no significa, lógicamente, que tengamos que desaparecer, ni mucho menos, sino que tenemos que estar, pero sin que se note demasiado; de lo contrario, no dejaremos que sean ellos los protagonistas de su vida.

Los padres sabemos utilizar las coincidencias, mover los hilos, actuar de incógnito, organizar desde la sombra. Porque nos hemos acostumbrado a velar su sueño, a estar pendientes de ellos, a colocar los regalos mientras duermen, a esperarlos cuando llegan tarde. Y sabemos retirarnos a tiempo, seguir en el anonimato, para que ellos sean los protagonistas de un guion que nosotros no hemos escrito.
Pero el celo protector de algunos padres no deja crecer a sus hijos. De ese modo, crean personas dependientes e inmaduras, incapaces de decidirse, que tienen miedo al futuro y se resisten a crecer.
Un hijo, en el momento de la adolescencia, lleva en su interior un ser que ha de nacer a la vida adulta. No nos extrañe, pues, que un adolescente se sienta raro, que no sepa lo que le pasa, que esté más sensible, que tenga cambios de humor, que sufra

domingo, 31 de marzo de 2013

Francisco y la vida sencilla: ¿algo para hacer en las escuelas?


El Papa Francisco está causando un sacudón moral inesperado en un mundo que parecía alejarse
de la espiritualidad cristiana y sumergirse cada vez más en el consumismo materialista.

No sabemos si será sólo un impacto emotivo y fugaz o una auténtica revolución mundial en el modo de vida. Me atrevo a esperar que sea esto último, y que la apelación del Papa Francisco a una vida más sencilla produzca al menos tres efectos profundos:

1) Cuando se deja de poner el foco en lo material, se puede desarrollar con más vitalidad el espíritu, la religión, la cultura, los bienes invisibles que caracterizan a las Humanidades. Se dispone entonces de más energías para emprender una vida virtuosa, una vida lograda, que lleva al don de sí, a salir de uno mismo para servir a los demás, a quienes se ve como hermanos, miembros todos de la misma familia humana.

2) Si se generaliza el estilo de vida más sencillo y más espiritual, se gastará menos en lo que es superfluo, lujoso e innecesario y habrá más bienes disponibles para los que lo necesitan, para aliviar la pobreza, que es el flagelo de una buena parte de la humanidad.

3) El estilo de vida sencilla es motivador para cuidar los recursos no renovables del planeta y para evitar el creciente deterioro del medio ambiente. Tiende a cambiar los actuales patrones insostenibles de producción y de consumo.

En síntesis, la sobriedad de vida que impulsa el Papa no es ideológica sino esencial, y tiene como principal objetivo el verdadero desarrollo de las personas, para vivir una auténtica fraternidad que supere las inequidades y la pobreza y  contribuya al cuidado del planeta.

Volviendo a la pregunta del título: ¿algo de esto se relaciona con las escuelas?
En mi opinión, estos valores están en la base de lo que debería ser un colegio socialmente responsable. Por lo tanto, no se trata solamente de incorporarlos en alguna de las asignaturas y objetivos docentes, sino que deberían informar la gestión escolar, y por lo tanto, toda actividad y relación con los públicos internos y externos.

Se me ocurre entonces que la adhesión que suscita la predicación, los gestos y el ejemplo de vida del Papa Francisco, se puede aprovechar en la escuela para impulsar un estilo de vida sobrio, espiritual y solidario. Los modos de llevarlo a la práctica en cada institución serán distintos, según sus circunstancias y cultura, pero pueden aplicarse a:

-modo de tratar a todos los que trabajan en la escuela: los empleados de limpieza, mantenimiento, seguridad, maestros, etc.
-ser un buen vecino corporativo, y aportar al bien común local
-valores que se promueven en la docencia
-lecturas apropiadas
-estilo de las fiestas, deporte, diversión, vacaciones
-festejos de graduación
-viajes de estudio de los alumnos
-uso apropiado y moderado de las cuatro pantallas: celular, televisión, internet y videojuegos
-relaciones solidarias con las instituciones del barrio y con otras escuelas
-ecoeficiencia en la gestión del agua, electricidad, efluentes  y basura
-facilitar la conciliación trabajo-familia de directivos, maestros, empleados, proveedores, etc.
-proyectos de aprendizaje-servicio

Francisco y la vida sencilla: hay mucho para hacer en la escuela!!!!!!

domingo, 24 de marzo de 2013

LOS SEIS PASOS para hacer un Plan de Responsabilidad Social de una institución educativa.

En el primer artículo del blog se explica cómo hacer un Plan de RSEd en 6 pasos.

La mayor parte de los artículos se refieren a uno de esos 6 pasos:
1º la RS en la misión y visión
2º análisis de los públicos interesados
3º definir la política de RS: cuál es el foco
4º hacer el Plan
5º implementación del Plan
6º evaluación del Plan

En poco más de un año desde que comencé este blog, el artículo más leído es el primero, que es el fundamental: Cómo hacer un Plan de Responsabilidad Social de una institución educativa. Ya ha recibido 330 visitas, de personas de muchos países de América y de Europa. Me alegra mucho que  haya tantas personas que han tomado contacto, seguramente por primera vez, con esta nueva visión de la misión de un colegio. Y me alegra también ver que algunos han comenzado a utilizar el concepto: entre los más recientes, observé que se incluía en el programa de un curso sobre Responsabilidad social.

Como expliqué alguna vez, en Estados Unidos y en Canadá es donde han desarrollado más dos aspectos importantes de la responsabilidad social de los colegios: se trata de la relación colegio-familias y colegio-comunidad local. Hay muchos trabajos académicos disponibles y también aplicaciones numerosas en la vida de los colegios.

En España hay buenos trabajos sobre la participación de las familias de los alumnos en la vida y la gestión de los colegios. En este caso, el acento se pone, en mi opinión, en que los padres no abandonen en el colegio la responsabilidad de educar a sus hijos; y también en que la efectividad de una buena educación requiere que se complementen la tarea de los padres con la de los colegios.

En muchos colegios del mundo se difunden iniciativas para despertar en los alumnos la solidaridad con los más necesitados, a través de acciones sociales. A veces también se trata de proyectos para promover las virtudes ciudadanas, el interés por lo público, por el bien común.

También se están multiplicando proyectos para transformar los colegios en organizaciones responsables con respecto al medio ambiente. En España, por ejemplo, varios colegios agrupados en el Comité de Calidad en la Educación, de la Asociación Española para la Calidad (AEC), han hecho el esfuerzo de certificar la norma medioambiental ISO 14001. Es un modo muy eficaz de educar a los alumnos, porque el colegio no se limita a enseñar la teoría sino que da el ejemplo, reduciendo y reciclando sus propios residuos, mejorando la eficiencia en el consumo de agua y de energía, involucrando a profesores y empleados en el compromiso.

Son iniciativas muy valiosas todas. Pero desde este blog promovemos un concepto que nos parece más abarcador y revolucionario: que el colegio sea socialmente responsable con todos sus públicos internos y externos, y que se transforme en un motor del desarrollo sostenible de su comunidad local. Para que esto no quede en un buen deseo, ofrecemos el marco teórico y la experiencia de un 
Plan de Responsabilidad Social Educativa (RSEd) en seis pasos, que son los siguientes.

1º incorporar la Responsabilidad Social en la misión y visión del colegio
2º analizar todos los públicos interesados, internos y externos
3º definir la política de Responsabilidad Social: cuál es el foco
4º hacer el Plan de RSEd, con sus Programas, Proyectos y Actividades, que armonice las legítimas expectativas de todos los públicos interesados.
5º implementar el Plan
6º evaluar el Plan

La mayor parte de los artículos que vamos colocando, se refieren a uno de estos 6 pasos para hacer un Plan de RSEd, con el objetivo de ilustrar con ejemplos, ensayar explicaciones, o proponer ideas para su discusión. No me olvido de que estamos hablando de un nuevo enfoque para la vieja y meritoria institución escolar, tan necesitada de renovación. Este es sólo uno de los posibles enfoques para una renovación genuina y no puramente cosmética-tecnológica.

domingo, 3 de marzo de 2013

varón + mujer = complementariedad


Así se llama el libro que Patricia Debeljuh presentará el 7 de marzo a las 18.30 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.
La autora reflexiona sobre la forma de cambiar el paradigma de roles, en el que hombre es proveedor del sostenimiento económico y la mujer dedicada a las tareas del hogar, hacia uno de complementariedad. Para eso, hombres y mujeres se enfrentan al desafío de conciliar trabajo y familia. Los directivos de las escuelas no pueden mantenerse al margen de una cuestión que afecta a todas las personas que trabajan en la institución.

 Desde San Juan nos escribe Belén Vera para relatar una actividad dirigida a los empleados de la Universidad Católica de Cuyo, para ayudarles a conseguir la conciliación entre la familia y el trabajo.
“Desde el Área de Conciliación Familia-Trabajo del Instituto de Desarrollo Sostenible (Instituto fundado por Carlos Pujadas durante su residencia en la Provincia de San Juan), organizamos un espacio de encuentro y reflexión para todo el personal de la Universidad Católica de Cuyo: autoridades, personal docente y no docente, administrativos, siendo su temática “A ser padre se aprende: la importancia del rol paterno en la familia y en la sociedad”
La misma estuvo a cargo del Lic. Adrián Dall Asta, Miembro Fundador y actual Director Ejecutivo de la Fundación “Proyecto Padres”, quien a través de conferencias por todo el país, busca despertar la conciencia en los padres de la necesidad de su protagonismo en la educación de sus hijos y en nuestra sociedad en general.
Desde el inicio, la organización de dicho encuentro fue un desafío muy motivador ya que la propuesta fue que el mismo estuviera destinado ¡solo a varones!, aunque con la promesa de cumplir a la brevedad posible, con un encuentro destinado solo a las mujeres.
El propósito era generar un ámbito de confianza en el que los hombres, encontrándose con sus pares, pudieran compartir experiencias y consultar sobre toda duda que el ejercicio de su rol paterno les genera en el día a día.
Con una concurrencia de 70 varones, la evaluación de los asistentes fue excelente. El mayor reconocimiento se lo llevó Adrián Dall Asta quien de modo claro, ameno y realista compartió con los presente temas como: rol paterno y rol materno: complementariedad. Desarrollo de una personalidad sana en los hijos. Como conciliar familia-trabajo.
Puedo asegurar que dicho encuentro fue una brisa fresca para los empleados de la Universidad. A veces no hacen falta grandes estructuras, para hacer sentir a una persona importante para la Institución…bastó con pensar qué necesitaban en su vida personal y con un poco de recursos organizar algo que no sólo les hizo bien a los que participaron, sino a su familia en general.-

 Copio a continuación parte de lo que Adrián Dall Asta comentó esa tarde”

A SER PADRE SE APRENDE
 Adrián Dall Asta

“Es evidente que una cosa es la posibilidad de tener un hijo (progenitor) y otra muy distinta es la de cumplir con su rol (función paterna). Por eso es preciso analizar algunos aspectos muy importantes de la complementariedad que requiere la tarea educativa filial,

domingo, 17 de febrero de 2013

El camino de Santiago: 900 km a pie


Este mes de enero estuve en La Cumbre, Córdoba, en la casa de un viejo amigo, Guillermo San Román, a quien no veía desde hacía años. Me contó que un día de mayo, a primera hora de la mañana, Guillermo salió con Lunchi, su mujer, del pueblo francés Saint Jean Pied de Port, con rumbo a Santiago de Compostela. Al atardecer del 10° día Lunchi se sentó a la vera del camino y dijo que no iba a seguir, que no podía caminar más. “Estuvimos un buen rato así, dejando correr los minutos de una situación límite que amenazaba con sumergir todos nuestros planes bajo un manto de frustración. Sus sollozos me dejaban sin palabras, sin razones”. Hasta  que Lunchi dijo -Vamos! y retomó el camino. En 30 días completaron a pie los 900 km del Camino de Santiago, como desde la Edad Media hacen cada año numerosos caminantes.

Guillermo cuenta que emprendieron este Camino con curiosidad deportiva y pronto se convirtió en una alegre exploración interior, en un proceso de autoconocimiento, que hizo cada uno por su cuenta y ambos en conjunto. Un viaje en el que se encendió también su fe cristiana. Todo esto lo relata de un modo sencillo y atrapante, en un libro que se llama El Camino de Santiago, Diario de una peregrinación (Ciudad de Lectores, Buenos Aires, 2006).

Bien. Les he contado una historia que me encantó, siguiendo los consejos recogidos en el post anterior: traté de dar unos datos, ponerlos en contexto y enriquecerlos con emoción. A ver si los colegas del blog me mandan sus narraciones y seguimos todos aprendiendo el arte de narrar.