Translate

lunes, 16 de noviembre de 2020

La salud de los docentes en el aula: un punto de atención para directivos y docentes

 Por Ariel Vulcano* 

- Desde los años 1970 comienzan a estudiarse las relaciones entre el trabajo docente y diversos 

trastornos de la salud.

 Los cambios sociales y los avances científicos de las últimas décadas se han visto reflejados de alguna manera en la relación educando-docente, tanto por su enriquecimiento como en el aumento de la complejidad de esta relación, la cual se ha amplificado y complejizado con la mayor posibilidad de interacción educando-familia- docente.

 Las enfermedades relacionadas con el ejercicio de la docencia estuvieron casi desde siempre relacionadas con un padecimiento docente por excelencia, los trastornos de la voz, instrumento de trabajo y de comunicación imprescindible.

 Pasaron muchas generaciones desde la ley 1420 (link) del año 1984, que reglamentó la educación en la Argentina; desde el docente “sano”, a la prevención de riesgo laboral en centros educativos y las enfermedades laborales relacionadas.

 Las patologías en docentes


 En las últimas décadas muchas de las patologías prevalentes en la sociedad, como las llamadas psicosociales (estrés, depresión, bunr out, etc) y osteomusculares se ven reflejadas en el aula.

 Con respecto a estas últimas, se pueden considerar relacionadas con la actividad, las consecuencias del tiempo de permanencia de pie y patologías preexistentes, como el pie plano, juanetes, dismetrías de los miembros inferiores (una pierna más corta o más larga que la otra) que pueden traer dolor en la región de los trocánteres, que la persona refiere como dolor de cadera, las contracturas de los músculos para vertebrales en toda la columna. Con el uso del pizarrón, dolores de hombro y de la mano, como la aparición de túnel carpiano.

 Hay un síndrome (conjunto de signos y síntomas) al que se le llama fibromialgia, que presenta dolor generalizado, trastorno del sueño y congoja, que une un poco las llamadas patologías psico sociales y las osteomusculares, que requiere diagnóstico y tratamiento con celeridad.

 Estos ejemplos son para ilustrar someramente que la salud y la calidad docente, a veces dependen de factores modificables con prevención y tratamiento y que deben ser considerados seriamente por los propios docentes, los directivos escolares, los sindicatos y las obras sociales.

 *Ariel Vulcano

Maestro Normal Nacional (1967)
Médico (UNLP), Especialista en Reumatología


martes, 20 de octubre de 2020

La Responsabilidad Social de las Empresas Agropecuarias

 Disfruté hoy la invitación a charlar sobre Responsabilidad Social con directivos y alumnos del

Centro de Formación Rural Saladillo, de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de un Instituto Técnico Agropecuario, perteneciente a la Fundación Marzano. 

Por la orientación educativa del Centro, la charla se orientó a un aspecto enormemente actual de la Responsabilidad Social Empresaria, como es todo lo que se refiere a Alimentación y Empresas Agropecuarias.

En este sector es mucho lo que se ha avanzado en el mundo, al menos teóricamente,  para determinar criterios e indicadores aplicables a las empresas agropecuarias. Y no solo teóricamente, porque entre los firmantes del Pacto Global de las Naciones Unidas ya hay 500 empresas del sector, que entregan periódicamente sus reportes de sostenibilidad.

En la Argentina son numerosas las instituciones educativas que tienen la orientación para formar bachilleres y técnicos agropecuarios, además de las muchas universidades que cuentan con las con carreras especializadas en producción y gestión agrícola, ganadera, y de ciencias de la alimentación.

Para estas instituciones puede ser útil que mencione en este blog algunas de las iniciativas internacionales sobre Responsabilidad Social del sector, porque no todas están incorporadas actualmente en los programas de estudio, y son imprescindibles para un país que quiere estar a la vanguardia en la producción de alimentos.





1. En primer lugar hay que tener en cuenta  
el Objetivo nº 12,  entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que señaló la ONU para el 2030, :

OBJETIVO 12: GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES (Y 8 METAS)

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de incrementar las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas con menos degradación, menos contaminación y una mejor calidad de vida.
En ese proceso participan diversos actores: empresas, consumidores, encargados de formular políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

2. La primera meta que indica el ODS nº 12 es apoyar el Marco Decenal de Consumo y Producción Sostenibles 2012-2022 (10YFP, por sus siglas en inglés)

MARCO DECENAL DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES (10YFP) 
Programas vigentes

        Información al consumidor
        Estilos de vida sostenibles y educación
        Compras públicas sostenibles
        Edificaciones y construcción sostenibles
        Turismo sostenible, incluyendo ecoturismo
        Sistemas de alimentación sostenibles. 

3. El Programa de Sistemas de alimentación sostenibles del 10YFP consta de:
        42 projectos
        20 documentos
        Áreas de trabajo:
        Creación de entornos propicios para sistemas alimentarios sostenibles
        Aumentar el acceso y fomentar la aplicación de conocimientos, información y herramientas viables para incorporar el CPS en los sistemas alimentarios.
        Sensibilización sobre la necesidad de adoptar patrones de CPS en los sistemas alimentarios
        Fortalecimiento de la colaboración entre las partes interesadas del sistema alimentario para aumentar el desempeño de CPS del sector

4. Pacto Mundial ONU: Principios de Empresas de Alimentos y Agrícolas 


1. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA SALUD Y LA NUTRICIÓN COMO OBJETIVOS

2. PRACTICAR LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
 
3. ASEGURAR LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y COMPARTIR VALOR
 
4. RESPETAR LOS DERECHOS HUMANOS, CREAR TRABAJOS DECENTES Y CONTRIBUIR A LA PROSPERIDAD DE LAS COMUNIDADES LOCALES
 
5. FOMENTAR EL BUEN GOBIERNO Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
 
6. PROMOVER EL ACCESO Y LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y TECNOLOGÍA


Estas son algunas de las puertas de entrada para avanzar en la Responsabilidad Social de las Empresas Agropecuarias y de Alimentación. Las instituciones educativas especializadas en este sector, como ya hacen  los Centros de Formación Rural de la Fundación Marzano, pueden contribuir mucho a que se difundan estos principios y las buenas prácticas.

       



lunes, 21 de septiembre de 2020

Gran discurso de un empresario


El director general de Danone, Emmanuel Faber, pronunció unas palabras emotivas (por las referencias personales a su hermano esquizofrénico) y comprometidas (por su apuesta por la justicia social y el liderazgo como servicio) en las que advirtió a los alumnos de la escuela de negocios parisina HEC contra la seducción de la gloria, el dinero y el poder.

Qué buen modo de transmitir la Responsabilidad Social a graduados de una Escuela de Negocios!!

lunes, 31 de agosto de 2020

Una experiencia de educación socioemocional y rendimiento escolar

Transcribo un relato de una psicopedagoga –alumna en un curso universitario de Ética- que documenta las mejoras en el rendimiento escolar de un chico, a partir del avance en el dominio de sus emociones.

También se trata de un caso en que, en lugar de la colaboración escuela-familia, el cuidado del niño se realiza desde Caritas, a pesar de la falta de involucramiento de la escuela y la familia.

Este trabajo se llevó a cabo en el año 2017, en una parroquia de un barrio pobre del conurbano bonaerense. Caritas organiza en la parroquia un merendero, para niños de entre 4 a 15 años de muy escasos recursos. Allí se les brinda apoyo escolar, y comidas en los turnos mañana y tarde. También se los asiste con ropa y calzado. Es oportuno aclarar que la ayuda escolar está a cargo de mujeres del barrio que no son docentes, pero con una escolaridad básica logran ser un buen sostén para el aprendizaje de esos niños.

Yo hice allí dos años de Práctica psicopedagógica con apoyo de las profesoras que me supervisaron para aprobar la materia.

Trabajé con un niño de 10 años que se peleaba continuamente con chicos mayores que él, y que tenía problemas de aprendizaje. La escuela donde iba el niño no permitió el acceso de ningún personal externo, por lo cual no pude hablar con la seño, ni mostrar cómo se estaba trabajando, ni  seguir de manera conjunta.

En la primera entrevista el paciente explica su situación de hacinamiento familiar; tiene varios hermanos, sus padres trabajan todo el dia y él se queda al cuidado de una de sus tías. La familia de la tía vive en la misma casa. En Caritas el niño consigue asegurarse una comida diaria.

Durante todo el año que abarca la práctica no se registra ningún encuentro o entrevista puntual con la familia del niño.

Se pudo organizar un encuentro semanal de una hora con el niño, que permitió implementar

estrategias para trabajar su conducta inapropiada. Así por ejemplo, se le hace entrega de un cuaderno donde manifiesta la valoración del encuentro, más algún otro comentario de índole emocional, realizándolo de manera voluntaria y con entusiasmo.

En el tercer encuentro el niño explica que lo inducen a tomar parte en peleas que él claramente no ha originado. Sin embargo las circunstancias lo señalan como el principal responsable. Se trata de un comportamiento colectivo dentro del grupo de pares, que se repite sistemáticamente. Por ejemplo, le dicen algo agraviante, pues saben que él responde peleándose.

Se comienza a trabajar sobre sus manifestaciones impulsivas y el control de las emociones.

Realiza actividades con el fin de desarrollar mayor confianza en sí mismo; hace carteleras con emociones y semáforo de conducta, para poder implementarlas no solo en el establecimiento sino que se propone como apoyo para llevarlo a la escuela. En la medida de que se apropie de la palabra y pueda expresar sus emociones, descubre que comunicándose tiene mayor posibilidad de que un docente o un adulto comprenda su vivencia. El paciente se compromete así, a mejorar su conducta.  Manifestación de esto es su interés por participar llegando antes de tiempo a cada encuentro, superando dificultades familiares de todo tipo.

Pasando la mitad del año, se observa que el paciente tiene cada vez menos llamados de atención por sus conductas inadecuadas. Sus materias claramente han mejorado en sus calificaciones y ahora se enfoca en realizar actividades en las áreas de matemática y práctica del lenguaje, mostrándose más animado. Un ejemplo de ello es su interés por leer cuentos de ciencia ficción.

Se registra también un avance en la dinámica de la escritura. Según lo observado por la Psicopedagoga, el niño se anima en esta segunda mitad del año a trabajar con una lapicera cuya tinta se puede borrar. Este es un aspecto a destacar, puesto que hasta hace poco tiempo el alumno solo se sentía confiado a realizar sus tareas con un lápiz de grafito.

Como actividad final se propuso hacer un volcán de emociones, ya que él una vez dijo: ¨Cuando me enojo soy como un volcán que estalla y rompe todo¨.

Esto se toma como referencia, para trabajar las emociones y así anticiparse al estallido del volcán. Este trabajo manual es desarrollado con mucho entusiasmo por el niño, con gran ansiedad por verlo terminado. Al punto que ya con el trabajo culminado le comunica a la profesional su deseo de llevarlo a su casa. Esto le permite guardarlo en un lugar especial para tenerlo a su alcance cada vez que quiera registrar una emoción.

Enlazado a esto se observa en el niño la instancia de emociones encontradas al momento de finalizar el año y paralelamente también la profesional termina de realizar su pasantía. Claramente el paciente expresa su deseo de continuar estos encuentros: ¨Seño, el año que viene vas a tener a otros nenes que necesitan ayuda como yo.  Pero si podés, yo me vengo y estamos un rato¨.

En síntesis, el paciente encuentra un espacio concreto, en el cual se lo escucha y valora. A partir de allí se observa su progreso a lo largo del año. Se esmera trabajando y avanza en el dominio de sus emociones y sobre todo se destaca la mejoría en el control de su conducta y en el rendimiento escolar.

Todavía hasta la fecha, conserva al volcán arriba de un mueble de su casa mientras cursa su escuela secundaria.

lunes, 17 de agosto de 2020

CUARENTENA: HIPERACTIVIDAD O REFLEXIÓN

Después de 5 meses de aislamiento en casa, aunque no queramos nos hemos visto obligados a reflexionar: por qué pasa esto? ¿Qué significado tiene para mí esta pandemia mundial que nos muestra vulnerables y corriendo la misma suerte a miles de millones de personas?

En estos días volví a leer algunas páginas de La sociedad del cansancio , libro escrito por

el coreano Byung Chul Han en 2010, sociólogo no creyente que se ha puesto de moda. Hace observaciones interesantes sobre nuestra sociedad. Dice que en la Revolución Industrial los patrones explotaban a los obreros, incluso niños. Hoy en cambio, la persona es autoexplotada, exigiéndose para rendir más en todos los órdenes de la vida: en el trabajo, en la vida social, afectiva, deportiva, en la salud. En todo se aspira a ser exitoso, ese es el objetivo: ser un winner, no un perdedor.

Explica que vivir de este modo lleva muchas veces a la depresión, al síndrome de falta de atención con hiperactividad, al desgaste ocupacional o burn out.

Menciona a Nietsche que escribió que, muerto Dios, se endiosa a la salud. Justo a la salud, cuando la pandemia suscita en muchas personas el terror a perderla.

En 2010 escribía Chul Han que en esta era de sobreexigencia de rendimiento, la computadora y el celular han borrado las diferencias entre el lugar de trabajo y la sala de estar. Otro punto de conexión con la realidad actual, que ha impuesto el teletrabajo.

Es una situación que hace poco comentaba una profesora de psicología de la universidad Austral. Decía que estábamos todos trabajando a mil, cuando sobrevino un parate inesperado con la cuarentena. Muchos siguieron intentando mantener la misma velocidad en las nuevas circunstancias: gente que reordenó su casa cinco veces, que se conectó a todos los cursos on line que encontró, etc. Otros supieron aprovechar la cuarentena para bajar un cambio, y tener tiempo para la reflexión.

¿Hay que trabajar menos o trabajar de otro modo?

¿De qué se trata entonces, de no trabajar tanto, de dejarse llevar por la pereza? ¿O es que hay que cambiar el modo en que trabajamos? ¿Qué reflexión positiva va calando en mi espíritu después de estos meses de  pandemia? ¿Me ha servido para ver más claramente para qué estoy en este momento de la historia, cuál es mi misión?

La respuesta me parece que tiene que ver con trabajar de otro modo, con otros objetivos. Trabajar no por el éxito, no por el narcisismo de ser admirado, sino para amar y servir a Dios y a los demás, como decía el antiguo catecismo. Tenemos que saber encontrar la manera de trabajar y vivir intensamente, pero con la felicidad de estar amando y sirviendo. Un modo de vivir que nos hace felices, y que evita esas enfermedades contemporáneas de la depresión, la hiperactividad y el desgaste laboral.

Para los que son creyentes transcribo unas palabras del Papa Francisco, que nos trasladan a una  dimensión trascendente. Se trata, de «mirar a Dios, pero sobre todo [de] sentirse mirado por Él». Parece sencillo: dejarse mirar, simplemente ser en la presencia de Dios… pero lo cierto es que nos cuesta terriblemente en un mundo hiperactivo y saturado de estímulos como el nuestro.

Para creyentes o no creyentes, parece un buen momento éste para conseguir un poco de ese silencio interior, en el que nos encontramos con nosotros mismos tal como somos. En ese silencio es posible que maduren las aspiraciones latentes y decanten los cambios que necesitamos para poder vivir con más felicidad y alegría, porque lo que buscamos es amar y servir.

 

viernes, 31 de julio de 2020

Capital social: crear un clima de confianza en las relaciones entre las personas

En la entrada anterior me referí a los 5 capitales que requiere el Desarrollo Sostenible de 

una sociedad. Entre ellos ocupa un lugar importante el Capital social, con sus componentes de clima de confianza, capacidad de asociatividad, conciencia cívica y valores éticos.

Cuando Sen y Kliksberg se preguntan cómo se construye capital social, responden muy escuetamente: con cultura y educación. (Sen y Kliksberg, 2010 p. 266).

Qué podemos hacer desde las instituciones educativas para construir capital social en nuestras comunidades de aprendizaje, que por cierto están compuestas por cientos y miles de personas en cada escuela. Bien empleada, la fuerza multiplicadora de cada institución educativa es enorme y su influjo se nota en la sociedad local.

Analicemos brevemente cada uno de los componentes del capital social.

1) Crear un clima de confianza en las relaciones de las personas entre sí y con sus dirigentes

En cualquier organización el clima de confianza se construye principalmente cuando las personas tienen un comportamiento ético continuado. Es una responsabilidad que recae sobre todo en los directivos, porque es más esperable que los dirigidos se adapten a las conductas de los que marcan la cultura de la organización, y no al revés. Los alumnos, los padres, los auxiliares, empleados y los restantes stakeholders miran a los directores y docentes, para saber si siempre dicen la verdad o la acomodan a sus necesidades personales, para comprobar si son justos o favorecen a sus amigos, para estar seguros de que siempre se adelantan a servir a los demás, a tratar con respeto y afecto a todos y en especial a los más débiles, a no manipular a las personas, a no usar en provecho propio de los bienes y las instalaciones comunes.

Los directivos se ganan la confianza de los subordinados con su conducta recta, a medida que transcurre el tiempo. Y esa confianza se pierde ante la primer muestra de actuación inmoral, una mentira o una injusticia, por ejemplo. 

En definitiva: el equipo directivo y muy especialmente el director debe 1)  lograr coherencia entre lo que dice y hace, 2) Sus acciones deben demostrar siempre mayores esfuerzos respecto a lo que solicita a su comunidad educativa y 3) Debe “ predicar con el ejemplo”

Una cualidad que hoy se valora sobremanera es la transparencia y la rendición de cuentas. Aunque no dispongo de la cita, recuerdo que Peter Drucker, el teórico de la empresa moderna, dijo que bastantes décadas atrás el éxito en las organizaciones dependía en buena parte del secreto –de sus fórmulas, de lo que ganaban los ejecutivos, de su estrategia, etc.-, pero que ahora el éxito depende de la transparencia. Si algo no se da a conocer puede resultar sospechoso. En la escuela los miembros de esa comunidad quieren saber qué planes hay, los motivos por los que se hacen unas obras y no otras, los criterios de evaluación, las razones por las que se otorgan licencias, en qué se invirtieron unos recursos de la Cooperadora escolar, etc. Hay que saber distinguir, por supuesto, lo que cada persona tiene derecho a saber, de lo que serían pretensiones ilegítimas, como aquellas cuestiones que están protegidas por la confidencialidad debida.

Puede haber en la comunidad educativa malos comportamientos –que provocan estallidos- entre pares, sean docentes, alumnos, empleados o padres. A veces se trata de pequeños robos, bullying, difamaciones o calumnias en un grupo de chat, etc., que socavan la confianza. En lugar de disfrutar la convivencia  se puede crear un clima de sospecha y desconfianza, que a menudo desemboca en divisiones y grupos enfrentados. Pienso que los directivos tienen que actuar con rapidez, para evitar que ese mal clima se propague, y la prudencia y la experiencia de gobierno indicarán los medios adecuados. Por ejemplo, antes de tomar una decisión, se podría preguntar a los alumnos qué sanción merecen los compañeros que se copiaron en un examen. O se puede crear un comité de ética, involucrando a los miembros de la escuela, para resolver conflictos. Siempre será recomendable apelar a la responsabilidad y solidaridad, para que cada uno sienta que puede contribuir al buen ambiente. Y recoger las buenas soluciones en un código de convivencia y de buenas prácticas.

Fortalecer la confianza significa profundizar acciones de transparencia y de  buena convivencia, que se facilitan también a través de una comunicación institucional  ( (formal e informal ) acordada ,     con  lenguaje común,   de tal forma que la línea de partida, y la hoja de ruta  resulten sencillas y precisas para llegar a destino.

Lo que me parece claro es que construir un clima de confianza requiere atención y proactividad por parte de los directivos, en este país muy especialmente.

No olvidemos que el clima de confianza es la base para que haya deseos de cooperar en la organización, en lugar de buscar cada uno su  propio beneficio.

Compruebo que este primer componente del Capital social –el clima de confianza- está muy relacionado con los valores éticos, que es el cuarto de los que enumeran Sen y Kliksberg, así que hemos adelantado en su consideración. 

Como me he extendido, seguiré con las otras características del capital social en la próxima entrada.

·         Amartya Sen y Bernardo Kliksberg, Primero la Gente, Ed. Temas, 8ª edición, Buenos Aires, 2010.


viernes, 24 de julio de 2020

Los 5 capitales del Desarrollo Sostenible

El Desarrollo Sostenible (DS) tiene tres componentes: el desarrollo humano y social, el desarrollo económico y el cuidado medioambiental. Es una descripción comúnmente aceptada, que supera ampliamente la concepción economicista que todavía está presente en muchos ambientes académicos y empresariales, y que se focaliza en medir el producto bruto per capita.

¿Cómo evaluaríamos el nivel de desarrollo sostenible de un determinado territorio? Observando los 3 componentes con adecuados indicadores.

Hay otro modo similar de evaluar el DS, que me parece conceptualmente un poco más significativo, y por eso lo utilizo en proyectos de campo y en mis clases, desde hace 12 años.  Se trata de analizar el DS desde el punto de vista de los 5 capitales, "el capital natural constituido por la dotación de recursos naturales, el capital construido por la sociedad, como las infraestructuras, la tecnología, el capital financiero, el comercial, y otros, el capital humano integrado por los niveles de salud y educación de la población, y el capital social" (Sen y Kliksberg, 2010, p. 263). A estos cuatro capitales nos ha parecido conveniente agregar el capital institucional, que se refiere a la solidez de las instituciones: en primer lugar las instituciones políticas de todos los niveles, la justicia, la policía, etc.

Sen y Kliksberg describen el capital social con bastante detalle, por tratarse de un  concepto más complejo que los restantes. Explican que el capital social está constituido por el clima de confianza en las relaciones entre personas y con sus dirigentes. En segundo lugar es la capacidad de asociatividad de una sociedad, para sumarse en proyectos comunes, pequeños o grandes. El tercer elemento es la conciencia civica, que podríamos llamar ciudadanía, y que se manifiesta en el cuidado por lo público, en el cumplimiento de las leyes y en la participación en las cuestiones de interés común. La cuarta dimensión son los valores éticos predominantes en una sociedad, que tienen un peso principal en los procesos de desarrollo sostenible. Transcribo otro párrafo del libro que estoy citando: "Si los empresarios y profesionales están a favor de invertir en el país, del progreso tecnológico genuino, de pagar los impuestos, del crecimiento compartido, ello será de alta positividad. Si en cambio están a favor de maximizar el lucro inmediato, de aprovecharse de cada oportunidad para corromper a todo funcionario público corruptible, de extraer todo lo posible del país para enviarlo al exterior a un paraíso fiscal, es otra cosa.(...) La incidencia de los valores éticos predominantes puede ser decisiva a favor o en contra del progreso económico y social" (Sen y Kliksberg, 2010, p. 265).

Me parece claro que en el capital social y en el capital institucional están las claves de las dificultades que encontramos en América Latina para el desarrollo sostenible. Economistas que conocen bien a la Argentina, como Stefano Zamagni,  han señalado a la falta de capital social como el principal problema de este país.
Todas las organizaciones -también las educativas- que quieren contribuir al desarrollo sostenible de su entorno, pueden poner especial atención a que sus proyectos agreguen valor a los 5 capitales. En mi experiencia, con un poco de creatividad, se puede desde esta mirada enriquecer mucho todo tipo de proyectos.  

Sen Amartya y Kliksberg Bernardo, Primero la Gente, Temas, 8ª edición, Buenos Aires 2010.

viernes, 29 de mayo de 2020

DEFINICIÓN DE STAKEHOLDER

A partir de la publicación del libro de Edward Freeman  en 1984, se ha difundido en innumerables libros y artículos el uso de la palabra stakeholder, dentro del ámbito amplio de las organizaciones, sean empresariales, gubernamentales, educativas, etc.

En castellano se les llama frecuentemente públicos interesados, o grupos de interés o clientes internos y externos, y se pueden definir como “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por la realización de los objetivos de la empresa” (Freeman 1984, p. 31).

En el mundo de las instituciones educativas los directivos y docentes no están muchas veces familiarizados con este concepto. Por ese motivo me parece útil transcribir aquí la definición de stakeholder, que acaba de publicar  el Global Reporting Initiative (GRI), una organización internacional independiente, líder en la creación de estándares para el reporte de la sostenibilidad de las organizaciones.

Stakeholder: “Grupo de interés: entidad o individuo que razonablemente puede verse afectado significativamente por las actividades, productos y servicios de la organización informante, o cuyas acciones pueden afectar razonablemente la capacidad de la organización para implementar con éxito sus estrategias y alcanzar sus objetivos.

Nota 1: Las partes interesadas incluyen entidades o individuos cuyos derechos según la ley o las convenciones internacionales les otorgan reclamos legítimos frente a la organización.

  Nota 2: Las partes interesadas pueden incluir aquellos que invierten en la organización (como empleados y accionistas), así como aquellos que tienen otras relaciones con la organización (como otros trabajadores que no son empleados, proveedores, grupos vulnerables, comunidades locales, y ONG u otras organizaciones de la sociedad civil, entre otras)” (GRI 2020).

 --------------------------------

Como explica Patricia Debeljuh, el enfoque de los stakeholders  “sostiene que las compañías han de ser dirigidas con el objetivo último de promover de manera equilibrada los intereses de todos aquellos que se verán involucrados por las decisiones tomadas por ella. Se parte de una concepción de la empresa como institución social que configura un proyecto plural en el que toman parte distintos grupos, cada uno de ellos con sus derechos y pretensiones, muy diversos y legítimos y donde no cuentan únicamente los intereses de los accionistas. El objetivo es conseguir un equilibrio entre los stakeholders, de modo que a todos los que apuestan a la empresa les vaya bien, vean colmadas sus expectativas."(Debeljuh 2002, p 210)

Freeman, E.  (1984). Strategic Management: a Stakeholder Approach, Pitman Publishing Inc., Marshfield, MA.

GRI Standards Glosary  2020, visitado el 29-V-2020 en  https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/?g=36b5c35d-7d39-4fa6-be18-f95d82a00f51

Debeljuh, Patricia (2002), Tesis de doctorado sobre los códigos de ética, presentada en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra.

viernes, 15 de mayo de 2020

Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible

La próxima Conferencia Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible se realizará
en  Berlín, del 17 al 19 de mayo de 2021. Estaba prevista para junio de 2020 y ha sido reprogramada por la pandemia.

Según la UNESCO, la Conferencia creará conciencia sobre los desafíos que el mundo ha concretado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacará el papel crucial de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) como un facilitador clave para el logro exitoso de todos los ODS, y creará un impulso para fortalecer la EDS en las políticas y prácticas.

En el website https://en.unesco.org/events/ESDfor2030 se podrán encontrar los temarios y actualizaciones sobre la Conferencia.


viernes, 3 de abril de 2020

"Hay buenas razones para sugerir que la era moderna ha terminado.



"Hay buenas razones para sugerir que la era moderna ha terminado. Muchas cosas indican que estamos atravesando un período de transición, cuando parece que algo está saliendo y algo más está naciendo dolorosamente. Es como si algo se estuviera desmoronando, decayendo y agotando a sí mismo, mientras que algo más, todavía indistinto, surgiera de los escombros.

(....) en el mundo multicultural de hoy, el camino verdaderamente confiable hacia la coexistencia pacífica y la cooperación creativa debe comenzar desde lo que está en la raíz de todas las culturas y lo que se encuentra infinitamente más profundo en los corazones y las mentes humanas, que en la opinión política, en las convicciones, las antipatías o simpatías: debe estar enraizado en la auto trascendencia.


La Declaración de Independencia ( de los Estados Unidos) afirma que el Creador le dio al hombre el derecho a la libertad. Parece que el hombre puede ejercer conscientemente esa libertad solo si no olvida a Aquel que lo dotó de ella."


Traducción del primer y último párrafo de un artículo de Vaclav Havel, publicado el 8 de julio de 1994 en el New York Times.


martes, 31 de marzo de 2020

¿El Plan de Responsabilidad Social es un Plan Estratégico?


Me imagino a algunos amigos del campo empresarial que ante esta pregunta no tendrían
dudas en responder algo semejante a lo siguiente:
“NO! El Plan Estratégico es más amplio porque mira a todas las dimensiones de la organización!”
“Ni hablar!! El Plan de Responsabilidad Social se fija solamente en cuestiones éticas con respecto a sus públicos internos y externos.  En todo caso, el Plan de RS debería ser una parte del Plan Estratégico.”
“La Responsabilidad Social no se ocupa de la sostenibilidad económica, de los beneficios para los accionistas, y así no hay empresa que prospere!”
Para exponer mi visión, comencemos por una brevísima incursión en los orígenes empresariales de estos conceptos.
Qué es  Estrategia
Alfred D. Chandler Jr., Profesor de Historia de Negocios en Harvard, dio hace años una definición sencilla de Estrategia, que perdura: “es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” (Strategy and Structure,1962).
En la mayoría de las definiciones se repiten los conceptos de : ambiente o entorno, tener objetivos a partir de la misión de la organización, hacer análisis para determinar cómo está posicionada en el entorno (FODA) y definir cómo asignar los recursos.
A partir de los años 90 se revitalizó el concepto de estrategia, estimulando la participación de los stakeholders, que contribuyen desde distintos puntos de vista a perfilar mejor los objetivos  y la planificación de la empresa.
 Hay que tener en cuenta que, aunque se originaron estos conceptos en el ámbito empresarial, todas las organizaciones han entendido que deben adoptar planes estratégicos  para poder sobrevivir.

En este blog promovemos que las instituciones educativas hagan su Plan de RSEd. Por eso me parece pertinente el interrogante inicial: ¿El Plan de Responsabilidad Social es un Plan Estratégico?

En mi opinión, el Plan de RSEd es un Plan Estratégico, que abarca a toda la institución educativa. Contiene en la Guía de seis pasos (www.rseducativa.blogspot.com), tal como lo concebimos aquí, todo lo que debería incluir un plan estratégico: la Misión y Visión actualizadas, un análisis de todos los públicos con los que interactúa, la definición de las políticas o líneas de acción fundamentales, objetivos y proyectos, monitoreo y evaluación continua de la implementación.

Pero agrego lo que me parece más interesante: hoy una institución o una empresa  debería  hacer su plan teniendo en cuenta los 3 componentes con los que puede hacer su aporte al desarrollo sostenible del planeta: desempeño económico, desarrollo humano y social y cuidado del medioambiente. ¡Exacto! Eso es un Plan Estratégico a la altura de las necesidades de hoy, y eso es al mismo tiempo, el enfoque propio de un Plan de RSEd. Y éste último tiene un plus muy valioso: su  clave es el análisis del entorno focalizado tanto en sus públicos internos como externos, cuya participación es imprescindible, porque la finalidad es contribuir al bien común, mientras cumple su misión propia.

Llegamos así a una definición:
El Plan de Responsabilidad Social es el Plan Estratégico de cualquier organización, que quiere contribuir al bien común de la sociedad a través de su aporte al Desarrollo Sostenible, mientras cumple su misión propia.
Las dos columnas sobre las que se asienta el Plan de RS son, en primer lugar, la incorporación a la misión de los tres componentes del Desarrollo Sostenible (económico, humano y social y medioambiental), y en segundo lugar, el análisis de los stakeholders internos y externos, contando con su participación en la elaboración del Plan de RS. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pienso que esta definición es congruente con el concepto que propuse hace 8 años, sobre la Responsabilidad Social Educativa:
 La Responsabilidad Social Educativa es una visión de la actividad propia de la institución educativa, que integra el respeto por los valores éticoslas personasla comunidad y el medio ambiente en el contexto de sus operaciones diarias (educar) y en la toma de decisiones estratégicas (dirigir)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Consciente de la audacia de este planteo, dejo abierta la discusión con los colegas y amigos que quieran participar.





viernes, 27 de marzo de 2020

RELATO DE UNA EXPERIENCIA: CÓMO IMPACTÓ EN UN COLEGIO LA PARTICIPACIÓN EN EL PREMIO A LA RSEd


En septiembre de 2019 incluimos una entrada con el título de UN COLEGIO CON RSEd: RELATO EN PRIMERA PERSONA. Pocos meses después Mónica Lescano nos cuenta el impacto que va produciendo la RSEd en la institución

1. Presentación personal y del IMES
El IMES
¡Hola! Soy Monica Lescano, ex directora (actualmente jubilada) del Instituto Mixto de Estudios Secundarios D.F. Sarmiento de Comandante Nicanor Otamendi, orgullosa y agradecida junto a toda la Comunidad Educativa que durante tanto tiempo he acompañado (19 años) en haber logrado el Primer Premio a la RSEd en agosto de 2019. Nuestro Colegio IMES es de Nivel Secundario, su entidad propietaria es una sociedad de fomento, y se encuentra ubicado en un pequeño pueblo del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Allí concurren jóvenes otamendinos y también de la ciudad vecina de Batán.  A lo largo de su historia, alumnos, equipo directivo, docentes, no docentes, familias, vecinos, instituciones políticas, sociales, religiosas, deportivas, empresariales, culturales, del sector público y privado, han formado y forman parte de nuestra comunidad educativa, siendo esto posible porque nuestro proyecto educativo institucional se fundamenta en construir conocimientos entre todos, para dar respuesta a las necesidades del entorno en el que nos desarrollamos. 
2. Impactos en la gestión del IMES después de participar en el Premio
Claro que esto lo entendimos más en profundidad el año pasado, cuando participamos del Primer Premio a la RSEd. Esta experiencia, más allá del resultado, nos involucró en una nueva etapa,   proponiéndonos el desafío de elaborar e implementar un PLAN DE RSEd, que nos ayude a fortalecer más aun la actividad áulica y la relación de nuestro colegio con la comunidad.
Equipo docente del IMES
Desde el mes de noviembre de 2019 el equipo directivo y docente se encuentra trabajando en una instancia de sensibilización y conceptualización, a fin de compartir un vocabulario común sobre RSEd y apropiarse del tema.
El siguiente paso que decidimos es realizar una jornada institucional en febrero 2020 con el fin de revisar la visión y misión institucional, tras   identificar y priorizar necesidades, enumerar stakeholders internos y externos y estrategias de vinculación, para así generar proyectos, acciones, plazos, e instrumentos sencillos para monitorear su ejecución.   
Al iniciarse el ciclo lectivo   lo elaborado se compartirá   con los alumnos, familias y con todos aquellos que se quieran y puedan sumar, para agregar sus aportes y lograr mayor legitimación y compromiso.
Los organizadores del Premio nos van asesorando para que registremos cada uno de los avances, porque luego podremos escribir un artículo académico que sirva a otras escuelas.
3. Conclusiones
El Premio fue un gran estímulo, nos dimos cuenta de que pese a las dificultades habituales veníamos transitando por el buen camino y que hay más sueños y desafíos por cumplir.
 Esto sin dudas nos ha renovado y fortalecido en nuestras relaciones personales, generando deseos de compartir la vida en la escuela a partir de   un muy buen clima de trabajo. Los conflictos y problemas han dejado de ser obstáculos para transformarse en desafíos.
Puedo decir que reinventar la escuela desde la RSEd nos ha cambiado a todos la visión del porqué y para qué, encontrando verdadero sentido a lo que entre todos construimos a diario.

4. Y una oportunidad para trascender
Ganar el Premio también ha generado oportunidades individuales e institucionales permitiéndonos trascender las puertas del propio edificio escolar y del pueblo, empezando a visualizar   oportunidades a futuro. Durante el mes de febrero hemos mantenido reuniones con el Secretario de Producción de General Alvarado por indicación del Intendente Municipal y con la Presidente del Consejo Escolar, a fin de realizar en nuestro Distrito las Primeras Jornadas de RSEd. Allí podremos compartir con instituciones educativas y representantes de todos aquellos sectores que lo deseen, información sobre este modo de gestionar la escuela, en sintonía con lo que propone la UNESCO en su Programa de Educación para el Desarrollo Sostenible.
Por todas estas razones los invitamos a participar del Premio a la RSEd 2020; ojalá se animen…como lo hicimos nosotros, y descubrirán que hay hermosas propuestas para aprender y resignificar la relación de todos y cada uno en la escuela y con su entorno.

sábado, 21 de marzo de 2020

SOLUCIONES PARA APRENDIZAJE A DISTANCIA


En todos los sistemas escolares afectados por la cuarentena, directivos y docentes estamos abocados a aprender aceleradamente el dictado de clases a distancia. Es un gran aprendizaje que va a promover, a partir de esta pandemia, la difusión y el uso masivo de la educación a distancia en múltiples formatos y propósitos.
Pienso que hay varias herramientas que estamos usando globalmente, como Skype, Zoom, Google Meet, Moodle, etc. Pero estos días de encierro son una gran oportunidad para familiarizarnos con otras soluciones, como las que la UNESCO está difundiendo -link-:

A continuación se incluye una lista de aplicaciones y plataformas educativas para ayudar a los padres, maestros, escuelas y sistemas escolares a facilitar el aprendizaje de los estudiantes y proporcionar atención e interacción social durante los períodos de cierre de la escuela. Si bien estas soluciones no cuentan con el respaldo explícito de la UNESCO, tienden a tener un amplio alcance, una sólida base de usuarios y evidencia de impacto. La mayoría de las soluciones son gratuitas y varias admiten varios idiomas.
ante el cierre de escuelas

Sistemas de gestión de aprendizaje digital
  • Blackboard(link is external) – Recursos y herramientas para llevar a cabo la transición a una enseñanza y un aprendizaje en línea de calidad.
  • CenturyTech(link is external) – Itinerario de aprendizaje personalizado que contiene breves lecciones destinadas a cubrir la brecha en materia de conocimientos, estimular a los alumnos y a facilitar la memorización a largo plazo.
  • ClassDojo(link is external) – Vincula a los docentes con los alumnos y padres para transformar las aulas en comunidades.
  • Edmodo(link is external) – Herramientas y recursos para la gestión de las clases e involucrar a los estudiantes a distancia.
  • Edraak(link is external) – Plataforma de educación en línea en árabe para educandos y docentes.
  • EkStep(link is external) – Plataforma de aprendizaje abierto que proporciona un conjunto de recursos pedagógicos con miras a apoyar la lectoescritura y el cálculo.
  • Google Classroom(link is external) – Ayuda a vincular los cursos a distancia, a comunicar y mantener la organización.
  • Moodle(link is external) – Plataforma de aprendizaje abierta para la gestión comunitaria y a escala mundial.
  • Nafham(link is external) – Plataforma de aprendizaje en línea en árabe con cursos educativos en vídeo adaptados a los planes de estudio sirios y egipcios.
  • Schoology(link is external) – Herramientas de apoyo a la instrucción, enseñanza, calificación, colaboración y evaluación.
  • Seesaw(link is external) – Permite la creación de carpetas de aprendizaje y recursos de aprendizaje digitales de colaboración e intercambio.
  • Skooler(link is external) – Herramienta para convertir las aplicaciones de Microsoft Office en una plataforma pedagógica.
  • Study Sapuri(link is external) – Plataforma de aprendizaje en línea en japonés para alumnos de educación secundaria.

Sistemas especialmente diseñados para teléfonos móviles

  • Cell-Ed(link is external) – Plataforma de aprendizaje centrada en el alumno y en las competencias que propone opciones en línea.
  • Eneza Education(link is external) - Herramientas de examen y aprendizaje para teléfonos móviles básicos.
  • Funzi(link is external) – Servicio de aprendizaje móvil para la enseñanza y formación de grandes grupos.
  • KaiOS(link is external) – Aplicación que proporciona a los teléfonos móviles baratos funciones similares a la de los teléfonos inteligentes y que permite acceder a oportunidades de aprendizaje.
  • Ubongo(link is external) – Recurre a los juegos, a grandes medios de comunicación y a la conectividad de los dispositivos móviles para proporcionar a las familias africanas servicios de aprendizaje específicos a pequeña escala y bajo costo.
  • Ustad Mobile(link is external) – Permite acceder a contenidos educativos fuera de línea y a compartirlos.

Sistemas que proporcionan funciones sólidas fuera de línea

Plataformas de cursos en línea abiertos para todos (MOOC)

Contenidos de aprendizaje autodirigido

Aplicaciones de lecturas móviles

  • African Storybook(link is external) - Acceso libre a libros ilustrados para niños en lenguas africanas. 
  • Global Digital Library(link is external) – Libros de historia y otros materiales de lecturas digitales de fácil acceso desde un teléfono móvil o una computadora.
  • Lezioni sul sofà – Colección de libros infantiles en italiano, completada con funciones de lectura en voz alta y vídeos sobre libros y arte.
  • StoryWeaver(link is external) – Repertorio digital de historias para niños plurilingües.
  • Worldreader(link is external) – Libros e historias digitales accesibles desde dispositivos móviles y funciones que ayudan al aprendizaje de la lectura.

Plataformas de colaboración con función comunicativa mediante vídeos en directo

  • Dingtalk(link is external) – Plataforma de comunicación que ofrece funciones de videoconferencia, gestión de tareas y calendarios, de control de la asistencia y de mensajería instantánea.
  • Lark(link is external) – Conjunto de herramientas de colaboración interconectadas, fundamentalmente de debates, agendas, creación y almacenamiento en la nube.
  • Hangouts Meet(link is external) – Llamadas con vídeo integrado con otras herramientas de la G suite de Google
  • Teams(link is external) – Herramientas de debate, encuentro, llamada y colaboración integrados con la aplicación Microsoft Office.
  • Skype(link is external) – Llamada por vídeo y audio con funciones de conversación, debate y colaboración.
  • Zoom(link is external) – Plataforma en la nube que proporciona funciones de videoconferencias y audio, colaboración, debates y webinario.

Herramientas de elaboración de contenidos de aprendizaje digital

  • Thinglink(link is external) – Herramientas de elaboración de imágenes interactivas, vídeos y otros recursos de multimedia.
  • Buncee(link is external) – Ayuda a la creación e intercambio de representaciones visuales de contenidos pedagógicos, entre los que figuran cursos, informes, boletines de actualidades y presentaciones que utilizan los medios de comunicación.
  • EdPuzzle(link is external) – Aplicación de creación de cursos mediante vídeos.
  • Kaltura(link is external) – Instrumento de gestión y creación de vídeos con opciones de integración para diferentes sistemas de gestión del aprendizaje.
  • Nearpod(link is external) – Aplicación de elaboración de cursos que incluyen actividades de evaluación informativas e interactivas.
  • Pear Deck(link is external) – Ayuda a concebir contenidos pedagógicos atractivos con diferentes funciones de integración.
  • Squigl(link is external) – Plataforma de creación de contenidos que transforma el discurso o el texto en vídeos animados