Translate

miércoles, 22 de mayo de 2013

“Hoy fue el día más feliz de mi vida”! dijo el chico al volver de la escuela

     Ayer un amigo me contó la siguiente historia. Su hijo de 10 años vino triste del colegio diciendo que el maestro explicó que la minería es muy mala porque contamina el ambiente. Mi amigo es ingeniero de minas y el próximo día que fue al colegio a buscar a su hijo, se ofreció al maestro a dar una clase sobre minería a sus alumnos. El maestro consultó al director y aceptó la propuesta. 
     Mi amigo se preparó bien, llevó  demostraciones de cómo funciona una mina en 3D, y  una caja con piedras conteniendo distintos minerales metalíferos.
     Reunieron a tres cursos, con 90 alumnos de 10 años, sus respectivos maestros y algunos directivos. Los niños estuvieron durante una hora y media con ojos admirados, escuchando, tocando piedras entusiasmados. Hicieron preguntas filosóficas, como “ud. es feliz en ese trabajo?” y “por qué el diamante es más caro que el oro?” Mi amigo disfrutó lógicamente, y pueden imaginar a su hijo, que no cabía dentro de su camisa.
    Al día siguiente le contó el padre de un compañero de clase, que su hijo había llegado ese día diciendo la frase del título: “Hoy fue el día más feliz de mi vida!”

Es una pequeña ilustración de cómo se enriquece el mundo escolar cuando la escuela interactúa con padres, con expertos, con el mundo real. Todos ganan:  los chicos, los maestros, las familias, la comunidad. Y la escuela ejerce su liderazgo como actor socialmente responsable.

Con palabras similares, aunque centrado solo en mejorar el aprendizaje, recojo aquí lo que
George Lucas
dice  el director de cine George Lucas, que creó la  Fundación edutopia (click aquí
). En su página web explica que su propia experiencia escolar fue frustrante: “A menudo estaba aburrido. La educación tradicional puede ser extremadamente aislacionista, el curriculum es muchas veces abstracto y no relevante para la vida real, los maestros y alumnos no tienen contacto habitualmente con recursos y expertos externos al aula, y muchas escuelas operan como si estuvieran separadas de sus comunidades” (ver aquí en inglés  )

Para iniciar un camino de responsabilidad social en la institución educativa es necesario apertura mental, como en la historia que encabeza este post. El maestro y el director de la escuela recibieron con calidez la propuesta de un papá, aunque la iniciativa no había partido de ellos, y les producía una pequeña complicación salir de sus rutinas. Son actitudes imprescindibles para el cambio. 

sábado, 18 de mayo de 2013

Observatorio de la RSEd en Madrid

Una muy buena noticia para la RSEd es que un grupo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, ha creado el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa (RESED). Se trata de Educación Abierta,  Grupo de Investigación del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos(Madrid, España) (http://www.educacionabierta.es/), cuyo director es el Prof. Luis Manuel Martínez 
Transcribimos la descripción que hacen en su página web de esta gran iniciativa.
El Observatorio de Responsabilidad Social Educativa (RESED) es un órgano de coordinación, asesoramiento y promoción de la responsabilidad social de las instituciones educativas así como de la responsabilidad educativa de todas las demás instituciones.
Este órgano está compuesto por un equipo interdisciplinar de profesionales y científicos que tratan de ayudar sin ánimo de lucro y desde una perspectiva técnica, a los centros educativos, familias, empresas y ciudadanos individuales para actuar con la máxima responsabilidad social y educativa en sus prácticas cotidianas.
Estos trabajos de coordinación con la realidad social y educativa cotidiana nos proporciona una información de primer orden que ponemos al servicio de las instituciones educativas, las empresas y las administraciones para la puesta en marcha, seguimiento y evaluación de políticas integrales de responsabilidad social educativa.

Objetivos del observatorio

  • Establecer un sistema de asesoramiento a los centros educativos y familias que permita mejorar las practicas educativas con respecto a la responsabilidad social.
  • Establecer un sistema de asesoramiento a empresas y particulares que sensibilice sobre la responsabilidad educativa de sus acciones profesionales y hábitos cotidianos. 
  • Desarrollar estudios e investigaciones
  • Formar educadores y profesionales.
  • Recopilar información, crear informes y difundir los resultados.
  • Promover la colaboración y la coordinación entre las distintas administraciones e instituciones que desarrollan actividades en torno a la educación y la responsabilidad social.

Equipo de coordinación, gestión y asesoramiento técnico

  • María Vega
  • Ignacio San Román
  • Luis Manuel Martínez
  • Francisco Javier Ortiz 
  • Cristina Bañares
  • Juan Pampillón
Desde nuestro blog estamos ya en contacto con el Dr. Luis Manuel Martínez, estudiando la posibilidad de emprender estudios y trabajos en colaboración, sobre RSEd

sábado, 4 de mayo de 2013

Los stakeholders del colegio y una novela de Salinger

Un paso importante en un Plan de RSEd es el análisis de los stakeholders reales de cada colegio, porque el Plan debe responder a las expectativas y necesidades legítimas de cada uno de ellos, y a las posibilidades de la institución. ¿Cómo va a ser socialmente responsable un colegio si no conoce cómo son las personas concretas con las que  se relaciona –alumnos, padres, maestros, empleados, proveedores, vecinos, etc.-?

Pensemos en el primer stakeholder del colegio: el conjunto de los alumnos. Tienen unas  necesidades educativas genéricas, que están descritas en los libros de Teoría de la educación y en los manuales de Psicología evolutiva. Hay que considerar además, las necesidades educativas específicas de los alumnos de carne y hueso  que concurren a cada colegio, y que difieren por su contexto cultural, familiar, social y geográfico. Esto lo saben bien los buenos maestros, que acompañan adecuadamente el desarrollo de cada alumno. También lo deberían saber los colegios que se toman en serio la educación personalizada.
Sugiero que en la formación de estos maestros se utilice mucho la buena literatura. Una novela adecuada es un  complemento que enriquece la capacitación basada en manuales y en prácticas.

Acabo de leer El guardián entre el centeno, de J.D.Salinger, una novela muy representativa de la literatura norteamericana de posguerra. La recomiendo para aprender a analizar los stakeholders de un colegio, en especial, sus alumnos. En una amenísima narración, Salinger deja al descubierto las íntimas necesidades educativas de un adolescente, que van mucho más allá de lo que suelen ofrecer los colegios, a través de su formación de estilo masivo, informativo y lejano.
Espero que este breve resumen los anime a su lectura.

Salinger, Jérôme David, El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye, 1951),
EDHASA 2007, Buenos Aires.
En un largo monólogo, Holden, de 16 años, cuenta lo que le ocurre durante tres días en Nueva York, cuando lo acaban de echar de un nuevo colegio. Va quedando muy bien retratado el adolescente de todos los tiempos, con su lenguaje escaso de matices, oscilando entre comportamientos de adulto y de niño, entre la seguridad y el desconcierto, intentando descubrir y experimentarlo todo. El personaje es querible, causa gracia pero da pena verlo tan desvalido: los padres y maestros aparecen muy lejanos del mundo de Holden, los amigos no lo son de verdad. Y para colmo, sus buenos sentimientos están desprovistos de ideales, virtudes y certezas en los que apoyarse.
Así queda de manifiesto en la escena que presta el título a la novela:
-“¿Sabes los que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir?” le pregunta a su hermana de 10 años.
-“Qué?
-Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños se caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo y los agarro. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura.”

Una idea más me viene a la cabeza, muy a cuento de este blog, y tiene que ver con el ámbito en el que los colegios desarrollan su actividad educativa. Se trata del contraste tan grande del mundo colegial, encerrado, artificial y aislado, con respecto al mundo exterior, pleno de realidades vitales en el que Holden se sumerge durante tres días en Nueva York. No está preparado y va a los tumbos, recibiendo golpes no solo metafóricos.
Apuesto a que en un colegio socialmente responsable, la interacción con todos los actores y las realidades de la comunidad local puede superar las limitaciones de ese ámbito encapsulado en el que se desarrolla la educación escolar de nuestros días. Definitivamente, no creo que la burbuja sea el mejor escenario para que hoy se formen buenos ciudadanos. 

jueves, 2 de mayo de 2013

Jornadas de la Escuela de Educación-Universidad Austral


Una buena oportunidad para presentar trabajos sobre Responsabilidad Social de las Instituciones Educativas

Primer anuncio de las IV Jornadas Académicas de la Escuela de Educación de la Universidad Austral(link)

IV Jornadas Académicas sobre Gestión y Dirección de Instituciones Educativas

17 y 18 de octubre de 2013
“¿Cómo evaluar para una mejora de la calidad?”
  • Evaluación de los docentes
  • Evaluación en el aula
  • Evaluación Institucional
Para recibir mayor información sobre las Jornadas, sírvase escribir a svera@austral.edu.ar