Translate

sábado, 9 de diciembre de 2017

¡¡VIVA LA IMPERFECCIÓN!!

¡Viva la imperfección! Así se titula una entrada en el blog del Profesor de business Antonio Argandoña (link). Me parece una buena reflexión para los directivos de instituciones educativas, en esta  época de fin de año académico, en el hemisferio sur.


¿Por qué estos días hay bastantes directivos al borde del burn out o al menos  del stress excesivo?
Las fiestas de fin de curso, las graduaciones y despedidas, y finalmente el afán de cerrar el año “como a mí me gusta, que todo salga perfecto”, pueden resultar una presión inaguantable.

Las instituciones educativas son organizaciones muy complejas, porque reúnen a cientos o miles de personas en interacciones personales intensas. Si el directivo pretende que todo resulte como a  él le parece, se convierte en un dictador perfeccionista insoportable. Estas instituciones no son empresas individuales, son comunidades de aprendizaje que requieren de la participación de muchos, que las tienen que sentir como propias. Cada miembro debería poder aportar su iniciativa y responsabilidad. El papel clave del directivo es dirigir, no hacer todo. Tiene que dar las reglas con claridad, para que cada persona se pueda mover a gusto, sabiendo cuándo tiene que dar cuenta, consultar o preguntar. Por supuesto que todos nos podemos equivocar, y nos deben señalar el error pero sin humillar, con buenos modos, a solas.

El directivo escolar obsesivo, por quien tiene que pasar toda decisión grande o pequeña, no solo termina quemado él , sino que agota a sus colaboradores.

martes, 21 de noviembre de 2017

REUNIONES DE PADRES CON DOCENTES

 conversaciones difíciles                                                                    

Las reuniones de los padres con los docentes, como es lógico, tienen una doble mirada y no siempre es coincidente. Sin pesimismo, pareciera que son miradas cada vez más divergentes. Y son protagonistas claves de la educación, junto con el alumno/hijo.

Lucía Argibay Molina, poseedora de una intensa experiencia en la práctica de la orientación familiar, aconseja en un artículo de este año (link ) que los docentes y las familias preparen previamente cada reunión, para que sea útil y para que ambas partes se posicionen del mismo lado: a favor del alumno. Para no perder tiempo, "el foco de la entrevista está en el aprendizaje y en las estrategias más útiles para ayudar al alumno a aprender de la manera que le sea más natural"


Hay que tener presente que esta reunión es una conversación, un diálogo de ida y vuelta. Dice Lucía que "la reunión de padres no es sólo una oportunidad para conocer al maestro y cómo será el trabajo del año escolar, sino también para que el maestro conozca al alumno a través de la mirada particular de su familia. Nadie conoce mejor al alumno que su familia. La familia agrega valor en cuanto a las virtudes, necesidades particulares y desafíos del alumno."
Por eso, que el maestro o los padres se coloquen a la defensiva es un error que anula la posibilidad de sumar esfuerzos, y sin embargo, es quizá la dificultad que más se repite en estas ocasiones.


Viene bien leer estos consejos pensados para antes, durante y después de las reuniones.

miércoles, 12 de julio de 2017

¿Por qué enseñar ética en las escuelas?


Recientemente di un taller de Ética a docentes de la Escuela de Suboficiales del Ejército
La mano de Dios
 Sargento Cabral. Allí reciben a
unos 1.800 aspirantes cada año, que estudian especialidades militares y técnicas, de todo tipo. Es una Escuela muy compleja por la cantidad de procesos de enseñanza tan variados que incluye, y cumple un papel social importante, educando y formando técnicos.

Comparto aquí la pregunta con la que comencé el Taller de Etica: ¿por qué enseñar ética? Más en concreto, mi planteo fue que todos los profesores deberían enseñar ética, cualquiera que sea la asignatura que dicten: matemáticas, economía, motores o cocina.
En resumen, presenté tres motivos:
1)      Hay que enseñar ética porque la sociedad lo demanda, alarmada por los escándalos de corrupción que se multiplican en todo el mundo. En 1987 se hizo pública  una estafa importante en la Bolsa de Nueva York, y diría que desde entonces no ha habido año en el que no estalle algún escándalo mayúsculo en alguna parte del mundo, tanto en los negocios públicos como privados. Muchas de las leyes que con este motivo se aprueban en países avanzados, además de castigar la corrupción con penas más severas, imponen a las organizaciones la obligación de entrenar a sus miembros en cuestiones éticas. En este sentido, en la Argentina se está tratando un proyecto de ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas.
2)      La ética debe estar presente en todas las actividades humanas: sin ética el deporte es trampa, la medicina experimenta en personas como hizo el doctor Mengele o hacen ahora con los embriones humanos, la economía se rige por la ley del más fuerte, la ciencia no sirve al hombre, el periodismo se vende, la abogacía miente y estafa, y así cada una de las profesiones y los oficios se degradan.
3)      Hace falta la ética para que el país deje de ser corrupto. En la encuesta que elabora Transparencia Internacional, el año 2016 la Argentina mejoró 12 lugares, y aún así ocupa el puesto 95. Hay 94 países donde la percepción de corrupción es menor, y en América Latina está por detrás de ocho países.
Percepción de corrupción 2016
La familia es el sitio donde se aprende lo que está bien y lo que está mal, pero luego, es en la escuela y en todas las instituciones educativas, donde se deben reforzar las convicciones éticas. No podemos vivir como si estuviéramos en uno de los países escandinavos que marchan a la cabeza en esta materia.

viernes, 23 de junio de 2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL CIUDADANA: BUEN VECINO

La Responsabilidad Social es para ser ejercida por todas las organizaciones y todas las personas.
Acá mostramos un ejemplo de un buen vecino, en la localidad de Bellavista, Partido de San Miguel,
Provincia de Buenos Aires (Argentina). El buen vecino es una persona a la que le gusta leer, y pensó que podría hacer un aporte a la calle en la que vive. Consiguió una antigua cabina de teléfonos, la pintó nuevamente de colorado, le puso unos breves estantes, y anunció la inauguración de una "Biblioteca al paso". El cartel dice que cualquiera puede traer un libro y dejar otro en su lugar. Ya varios vecinos le han hecho un buen acopio inicial. Aquí van fotos de la inauguración. Parece una iniciativa muy aprovechable para ser replicada por las instituciones educativas


El vecino con responsabilidad social piensa qué puede hacer por mejorar su barrio, la calle en la que vive, abrirse a la comunidad.

El ejemplo contrario es el de quien se encierra tras los muros, y parece que así manifiesta su rechazo a la comunidad local, y a todo tipo de relaciones amistosas.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Aporte de una Facultad de Ingeniería a la Educación para el Desarrollo Sostenible


En todo el mundo las instituciones educativas comienzan a plantearse cómo educar a los
estudiantes para el nuevo paradigma que impulsan las Naciones Unidas: el Desarrollo Sostenible.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral (Buenos Aires), desde hace varios años está abriendo camino en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) poniendo en práctica este objetivo, con buenos resultados.



A través de un Trabajo Práctico Integrador los estudiantes de primer año de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas -trabajando en equipo- deben identificar, definir, proponer, evaluar y elegir justificadamente una alternativa de solución a un problema real abierto definido por ellos mismos dentro del marco de una consigna general. El trabajo debe incluir el análisis de los tres componentes del Desarrollo Sostenible:  los aspectos sociales, económicos y ambientales. Los estudiantes han destacado que involucrarse en estas dimensiones sostenibles, además de las cuestiones técnicas, les ha significado una apertura grande a los problemas reales de nuestro tiempo.

campus Universidad Austral
Se adjunta el documento base de la Facultad de Ingeniería sobre EDS.
Formando ingenieros para el desarrollo sostenible desde primer año de la carrera
Facultad de Ingeniería, Universidad Austral, Buenos Aires
Nuevos paradigmas como la sociedad del conocimiento, la globalización, las redes y la actual economía conforman un escenario complejo que requiere de nuevas formas de intercambio y de comunicación. La formación del ingeniero no sólo consiste en la adquisición de conocimientos sino también saber integrarlos, desarrollar habilidades y valores necesarios para su actividad profesional en el mundo de hoy, complejo y con acelerados cambios. En este sentido es aplicable la recomendación de la UNESCO: “La universidad debe no sólo enseñar sino fundamentalmente educar, dando importancia al concepto de educación integral. La formación no debe orientarse a la mera acumulación de conocimientos, sino a la adquisición de competencias y habilidades que contribuyan al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad” [1].
La asignatura “Introducción a la Ingeniería” de primer año de las carreras Ingeniería Industrial e Informática tiene entre sus objetivos, “informar al alumno las singularidades de la vida profesional” a la vez que “introducirlos al conocimiento y desarrollo de competencias genéricas de egreso” tales como trabajo en equipo, comunicación, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental“, etc. Para que el estudiante pueda desarrollar las competencias genéricas de egreso establecidas en el perfil del ingeniero argentino [2], no basta con formarle en determinados conocimientos, habilidades y promover determinadas actitudes o valores, es necesario además favorecer el crecimiento continuo de capacidades subyacentes a las competencias. Para ello debe colocarse al estudiante ante diversas situaciones de estudio y trabajo similares a las que puede encontrar en la práctica de su profesión [3].
A través de un Trabajo Práctico Integrador (TPI) los estudiantes -trabajando en equipo- deben identificar, definir, proponer, evaluar y elegir justificadamente una alternativa de solución a un problema real abierto definido por ellos mismos dentro del marco de una consigna general. Tienen, por tanto, que ejercitar la proactividad, la creatividad, la interacción con los distintos actores que puedan guardar relación con el problema. Aplican al mismo tiempo, métodos propios de ingeniería para el análisis, conceptualización del alcance (espacial y temporal), identificación de alternativas de solución, comparación, análisis y evaluación de las mismas y finalmente, selección y justificación de una de ellas de acuerdo con selección de la solución técnica más adecuada incluyendo el análisis de los aspectos sociales, económicos o ambientales. El TPI constituye, a su vez, la aplicación a cuestiones concretas y cotidianas de los distintos temas que abarca la materia. Es una metodología activa en la cual cada alumno se enfrenta a una situación real que debe acotar, interactúa con su equipo de trabajo y con otros actores del problema planteado, intercambia ideas, aplica el método de prueba y error y es así protagonista de su propio aprendizaje.
La valoración de los alumnos de esta actividad de enseñanza-aprendizaje ha sido positiva, destacan especialmente la experiencia de trabajo en equipo y el acercamiento a las dimensiones técnicas, sociales y económicas de un problema. Se confirma que la metodología de aprendizaje activa es altamente eficaz para esta franja etaria en que los desafíos y retos los motivan. Los nuevos conocimientos adquieren así otra dimensión y una aplicación concreta. El trabajo realizado sobre un tema cercano a los intereses de los estudiantes y en un contexto cotidiano, potencia las posibilidades de que el aprendizaje sea verdaderamente significativo: adquiere sentido, importancia y pertinencia. Para la cátedra, el TPI  ha permitido la integración entre teoría y realidad y ha servido como hilo conductor del programa. Permite vivenciar a la ingeniería como “solucionadora de problemas” en la vida práctica, al mismo tiempo que se orienta a entender su rol social.

Palabras clave— integración, aprendizaje activo, competencias, desarrollo sostenible
REFERENCIAS
[1] UNESCO (1998). “Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior”. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm (consultado 6/04/17)
[2] CONFEDI (2006). Competencias genéricas de egreso del Ingeniero argentino. Bahía Blanca, octubre de 2006. XL Plenario. http://www.confedi.org.ar/Descargas/documentos-publicos/Cuadernillo-de-Competencias-del-CONFEDI.pdf  (consultado 6/04/2017)
[3] MASTACHE, A. (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias profesionales y psicosociales. Editorial Noveduc. Colección Educación y Trabajo. Buenos Aires, p.82.
CONTACTO
Facultad de Ingeniería - Universidad Austral
·         Dr. Ing. Ignacio Cassol: icassol@austral.edu.ar
·         MSc. Ing. María Angélica Moya: mmoya@austral.edu.ar
·         Ing. Roberto Mattio: rmattio@austral.edu.ar


viernes, 28 de abril de 2017

¿Por qué hay falta de credibilidad en la Responsabilidad Social Empresaria?


El 24 de abril se realizaron en San Juan, Argentina, las Primeras Jornadas Provinciales de
Responsabilidad Social, con la presencia de autoridades provinciales y de la Subsecretaría de Responsabilidad Social de la Nación.
Después de las palabras del Gobernador de San Juan  y de otras autoridades, hablé durante una hora, que fue el generoso tiempo concedido.

Faltan conductas éticas
Centré mi exposición en la necesidad de profundizar en la mirada ética, que es la base del desarrollo sostenible y de la responsabilidad social de las organizaciones. Transcribo a continuación las principales ideas.
Hay una sola ética: mentir o robar está mal en la vida personal y familiar, del mismo modo que está mal en la empresa y en la vida social. Y más allá de los Códigos de ética y las leyes, lo que el mundo está reclamando es mayor convicción ética en las personas y en los que dirigen las empresas, los gobiernos, los sindicatos y el resto de las organizaciones. Esta falta de comportamientos  éticos de los dirigentes es lo que quita credibilidad a los esfuerzos por difundir la Responsabilidad Social Empresaria.
Cómo se genera la confianza en las organizaciones

Solamente la conducta ética continuada genera confianza en el seno de las organizaciones, y la confianza mutua es la condición para una cultura de cooperación que supere los egoísmos. Asimismo, una empresa socialmente responsable trata con honradez y justicia a todos sus públicos interesados, comenzando por los más cercanos: los empleados y sus familias, los vecinos, la comunidad local. Hay que seguir subrayando la importancia de las convicciones éticas personales para vencer las prácticas de la coima y el soborno, que están tan arraigadas lamentablemente en nuestra sociedad.

Finalmente, tres criterios sencillos y útiles para enseñar y practicar comportamientos éticos:

                -la regla de oro de la ética: tratar a los demás como yo quisiera ser tratado;

                -la confianza solo se construye con el comportamiento ético continuado;

                -al decidir, no solo decido qué hacer, sino qué clase de persona quiero ser.

lunes, 3 de abril de 2017

HAY ANARQUÍA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

En estos momento hay más de 150.000 revistas científicas, de las cuales 64.000 aseguran
Philip Altbach
tener arbitraje, dice el Prof. Philip Altbach en un artículo (link) que aborda cuestiones éticas que afectan al mundo universitario.
Copio un párrafo de muestra: "Hay una gran confusión producto de la combinación de factores: producción masiva de artículos científicos, la mayoría de poco valor académico; tremenda presión sobre los investigadores para que publiquen sus trabajos, sin consideraciones éticas; la revolución en las comunicaciones y las publicaciones que Internet hizo posible, la avaricia de los editores multinacionales y la enorme camarilla reciente de editores tramposos"


Publish or perish es un mandato de larga data entre los académicos, que se ha exacerbado por la creciente competencia entre universidades. El mundo universitario no da abasto para cumplir con la tarea de revisión de los trabajos, habitualmente sin remuneración, por parte de pares académicos.

Philip G. Altbach es investigador y director-fundador del Center for International Higher Education, Boston College, US. Tuve oportunidad de visitarlo en su oficina, y luego acompañarlo en Buenos Aires, en los 90'. En 1995 publiqué un artículo sobre la Ley Argentina de Educación Superior en su Newspaper del Boston College (link)

viernes, 10 de marzo de 2017

TRABAJO NO REMUNERADO EN LA COMUNIDAD Y EN EL HOGAR

The Family Watch
Este nuevo 'IFFD Papers'(link), que lleva por título: "Apto para pasar inadvertido: Implicaciones del trabajo no remunerado", es un resumen del informe sobre Desarrollo Humano 2015, del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP).

El trabajo no remunerado es apto para pasar inadvertido en estimaciones económicas pero tiene un valor enorme para la sociedad y las personas, y puede ser una fuente de alegría y realización para muchos. En el hogar y la comunidad, actividades de esta naturaleza incluyen muchos servicios relacionados al cuidado propio y de los demás.
 
Parte de este trabajo se relaciona con el funcionamiento diario de los hogares, limpiar, cocinar y recolectar agua y leña. Pero parte sustancial tiene que ver con el cuidado de los demás: alrededor de 2 mil millones de niños, por ejemplo. Muchos adultos necesitan ser cuidados – personas mayores (hay cerca de 120 millones de personas con más de 80 años , aquellos con discapacidades (estimados en mil millones) y enfermos, por ejemplo, muchos de los 37 millones que viven con VIH/SIDA


En 2013 en Argentina se estimaba que el 50% de hombres hacía trabajo doméstico no remunerado, con 2.4 horas diarias en promedio, contra un 87% de mujeres con 3.9 horas. El mismo año, los números en Bogotá eran 30% de hombres y 54% de mujeres, donde las mujeres asumían mayor responsabilidad en preparación de alimentos, limpieza y mantenimiento