Translate

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Qué es compliance?

Con motivo de las normas internacionales para combatir el lavado de dinero, las empresas han debido formalizar sus responsables de compliance. Como se trata de un término ajeno a las instituciones educativas, transcribimos un artículo esclarecedor del blog de Antonio Argandoña:

Responsabilidad social, compliance y buen gobierno 

Publicado en  noviembre 5, 2014 por Antonio Argandoña

Responsabilidad social, compliance (cumplimiento normativo, legal o regulatorio) y buen gobierno fueron los tres temas que desarrollamos los pasados días 28 y 29 de octubre en un Programa Enfocado del IESE en Madrid, que codirigimos mi colega Joan Fontrodona del IESE y un formidable equipo de KPMG, liderado por Pedro Pablo Rodés, Alain Casanovas y Silvia Sorribas.
¿Tres temas juntos? Juntos y revueltos. Porque, al organizar el programa, llegamos a la conclusión de que los tres aspectos debían aparecer interrelacionados, porque lo están. Bueno, no siempre lo están, pero deberían estarlo. En efecto, compliance implica que dentro de la empresa hay quien se ocupa de que se observe todo lo exigido por la ley y las regulaciones, así como por las normas internas de la empresa, los códigos de buenas prácticas o códigos éticos y demás requisitos. Esto puede entenderse como una tarea, digamos, burocrática: ir poniendo cruces a un listado, hasta comprobar que todo se ha cumplido satisfactoriamente, para la buena marcha de la empresa y para la seguridad de los directivos y empleados involucrados.
Pero esto es eso, algo burocrático. La función de compliance debe estar entretejida de Responsabilidad social y de ética. Los que la ponen en práctica deben preocuparse no solo del cumplimiento, sino del espíritu, del alma de la norma. Y eso es la Responsabilidad social y la ética. Si no, acabaremos en lo de “hecha la ley, hecha la trampa”. Y deben llevar a cabo tareas de formación de todos en la empresa sobre esos temas.
Y buen gobierno también, entendido como algo que empieza en los accionistas e inversores, sigue, o mejor, culmina en el consejo de administración, penetra en la función de la alta dirección y, desde ahí, fluye hacia abajo, hacia todos en la empresa. Y de nuevo esto no puede ser una tarea administrativa, sino el fruto de una reflexión de la que ya he hablado otras veces en este blog: ¿qué queremos que sea nuestra empresa? ¿Cuál es su misión? ¿Cuál es su papel en la sociedad? ¿Cómo desarrolla esa misión en todas sus acciones? Y ahí vuelve a aparecer la compliance, que, se dijo repetidas veces en el Programa, debía reportar al consejo de administración, y la Responsabilidad social y la ética. Porque, además, buen gobierno no significa gobernar para la maximización del beneficio de los accionistas, sino gobernar para la empresa, para sus stakeholders (clientes, proveedores, empleados, comunidad local, sociedad), con visión a largo plazo y pensando en la continuidad de la empresa.  
La conclusión que saqué de las sesiones de ese Programa es que cada vez más tendremos que hablar de la RSCBG, es decir, de la Responsabilidad social, compliance y buen gobierno, como una única función con varias dimensiones. O, si al lector le parece demasiado largo, hable sencillamente de buen gobierno y buena dirección, y ya está. Al fin y al cabo, nos referimos a eso, ¿no?
- See more at:link
-------------------------------

A continuación, adjuntamos  una información relacionada: en el IAE Business School de Pilar, Buenos Aires, se realizará el 4 de diciembre de 2014 la Conferencia Anual “Estrategias en Compliance y Gestión de Riesgos”.
Participación como keynote speaker
de Alexandra Wrage, presidenta de TRACE International y experta mundial en anticorrupción corporativa, quien   expondrá sobre “Estrategias prácticas para hacer negocios sin corrupción”.
Asimismo, habrá paneles sobre:
 Intercambio de mejores prácticas en Compliance y Gestión de Riesgos
 Whistleblowing
 Gestión del Riesgo
 Nuevos enfoques anticorrupción
La actividad no tiene costo alguno pero requiere inscripción previa a transparencia@iae.edu.ar o al +54 0230 441546.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Shaping the Future We Want

Shaping the Future We Want

UN Decade of Education for Sustainable Development
(2005-2014)
FINAL REPORT


Del 10 al 12 de noviembre de 2014, se desarrolló en Nagoya, Japón, la Conferencia Mundial para la evaluación de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Se presentó el documento Shaping the Future We Want (link), de 198 páginas, por ahora solamente accesible en inglés (link), y un Sumario de 20 páginas (link). En su título hace referencia al documento final de Río+20 The Future We Want (2012), donde en el n. 233 se dice: “Resolvemos promover la educación para el desarrollo sostenible e integrar el desarrollo sostenible de manera más activa en la educación más allá del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible.”

Los otros dos recientes documentos principales sobre EDS son los siguientes:

1. PROPUESTA DE PROGRAMA DE ACCIÓN MUNDIAL (PAM) DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (EDS) COMO SEGUIMIENTO DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESPUÉS DE 2014 (link)

El Programa de acción mundial abarca las políticas y las prácticas en materia de EDS, que se rigen por los siguientes principios:
a) La EDS permite a cada ser humano adquirir conocimientos, competencias, valores y actitudes con los que contribuir al desarrollo sostenible, tomar decisiones fundamentadas y adoptar medidas responsables en favor de la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y lograr la justicia social para las generaciones actuales y venideras.
b) La EDS supone la inclusión de las cuestiones esenciales del desarrollo sostenible en la enseñanza y el aprendizaje y requiere métodos de enseñanza y aprendizaje innovadores y participativos que empoderen y motiven a los educandos para actuar en pro del desarrollo sostenible. La EDS promueve competencias como el pensamiento crítico, la comprensión de sistemas complejos, la imaginación de hipótesis futuras y la adopción de decisiones de manera participativa y en colaboración.
c) La EDS se fundamenta en un planteamiento de la educación basado en los derechos humanos. Su objetivo es impartir una educación de calidad y propiciar un aprendizaje provechoso de una manera adaptada a las preocupaciones de hoy.
d) La EDS es una forma de educación transformadora ya que su finalidad es reorientar a las sociedades hacia el desarrollo sostenible. En última instancia, esto exige una reorientación de los sistemas y estructuras educativos, y un replanteamiento de la enseñanza y el aprendizaje. La EDS atañe al meollo de la enseñanza y el aprendizaje y no puede considerarse un complemento de las prácticas educativas existentes.
e) La EDS se refiere a los aspectos medioambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible de una manera integrada, equilibrada e integral. Se relaciona asimismo con una agenda global para el desarrollo sostenible como la que figura en el documento final de la Conferencia Río+20 que comprende, entre otras cosas, cuestiones interrelacionadas como la reducción de la pobreza, el cambio climático, la reducción de los riesgos de desastre, la biodiversidad y el consumo y la producción sostenibles. Responde a especificidades locales y respeta la diversidad cultural.
f) La EDS abarca la educación formal, no formal e informal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, desde la primera infancia hasta la vejez. Por consiguiente, comprende también las actividades de formación y de sensibilización pública llevadas a cabo en el marco más amplio de los esfuerzos en favor del desarrollo sostenible.
g) La EDS, designación utilizada en este Programa de acción mundial, se propone abarcar todas las actividades conformes a los principios antes enunciados, independientemente de que utilicen el término de EDS o –según su historia, su contexto cultural o sus ámbitos prioritarios específicos- el de educación ambiental, educación para la sostenibilidad, educación global, educación en materia de desarrollo u otros.

2. UNESCO Roadmap for Implementing the Global Action Programme on Education for Sustainable Development 


La importancia que la UNESCO y la ONU otorgan a la Educación para el Desarrollo Sostenible es enorme. Por este motivo, en el Centro de Ética y Desarrollo Sostenible de la Universidad Austral se ha constituido un Grupo de Estudio de EDS, para elaborar trabajos que permitan la aplicación de estos conceptos y su difusión en las instituciones educativas. Los interesados en colaborar en este grupo de EDS pueden dirigirse a este blog.






miércoles, 12 de noviembre de 2014

SHAPING THE FUTURE WE WANT

Video de 5 minutos con conclusiones de la World Conference on Education for Sustainable Development, Nagoya Japón, 10 al 12 de noviembre de 2014

domingo, 9 de noviembre de 2014

Presentación de un libro sobre RSU (Responsabilidad Social Universitaria)

El 24 de octubre, se realizaron las V Jornadas Académicas  de Gestión y Dirección de Instituciones Educativas, en la Escuela de Educación de la Universidad Austral en Pilar .

Presenté un libro sobre la RSU, ganador de un premio nacional (Bernardo Kliksberg integró el jurado junto a otros referentes),  de tres jóvenes autoras de San Juan, Argentina: M.Belén Arias, Ana M. Lillo y Emilce Valdivieso.

Recogen la definición de Argandoña, profesor del IESE Business School: “La Responsabilidad Social Empresarial tiene como objetivo que la empresa sea responsable de sus actos ante la sociedad; esto se refiere a la excelencia de las organizaciones, de las personas que la dirigen y de las personas que trabajan en ella; va más allá del cumplimiento estricto de las obligaciones legales”.
Como es evidente, toda organización debe ser responsable de sus actos ante la sociedad, y con mayor motivo ,  las instituciones educativas y por lo tanto,  las universidades.

Carrizo y Vallaeys han definido la RSU como “un modo de gestión integral de la universidad, que podemos caracterizar como gestión de impactos humanos, ambientales y sociales, que la actividad de la organización genera, en un esfuerzo constante por abarcar y satisfacer los intereses de todos los afectados potenciales”. (F:Vallaeys 2006).

Se refiere por tanto a la gestión integral de la universidad, que tiene que tomar decisiones responsables en sus 4 áreas de acción: con respecto a su propia organización, y a su tarea docente, de investigación y de extensión. Esto implica por tanto, que el campus de la universidad sea un campus sostenible y la universidad sea socialmente responsable.
Campus sostenible: que su implantación en la trama urbana y sus edificios reflejen los criterios de sostenibilidad, especialmente  en el uso de la energía, el agua, los efluentes y la basura.
Universidad socialmente responsable: que su gestión sea responsable con todos sus públicos internos y externos, y que se incorporen esos criterios en la docencia, la investigación y la extensión.

El libro recoge también los primeros pasos que está dando la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo para poner en marcha un plan de RSU. Es un hecho que subrayo, porque al intentar aplicar la RSU a una unidad académica es cuando se validan las ideas previas y se pueden evaluar los resultados. Por ejemplo, en el área de docencia, desde que se comenzó a dictar la asignatura Ética y Responsabilidad en todas las carreras, un 20% de los trabajos finales para alcanzar el título de grado corresponden a las siguientes temáticas elegidas por los alumnos: RSE, Pacto Global, Desarrollo Sostenible, RSEd.   Un 20% de los alumnos: ¿es mucho o es poco? En cualquier caso es un dato que no se sabía antes de implementar el Plan; es un resultado positivo porque antes nadie elegía estos temas, e impulsa la conciencia social en toda la actividad de docencia, investigación y extensión.

En el acto de cierre de las V Jornadas de la escuela de Educación de la Universidad Austral tuvimos la gran satisfacción de escuchar el anuncio de las Jornadas del año 2015, cuyo tema será la gestión de instituciones educativas socialmente responsables. Animamos a los lectores de este blog a comenzar a preparar trabajos para presentar.

Datos del libro premiado
Responsabilidad Social: cómo contribuir activamente al Desarrollo Sostenible con Inclusión Social. Premio Anual Manuel Belgrano año 2013. María Belén Arias, Ana María Lillo, Emilce Valdivieso; Edición del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, 2014.