Translate

viernes, 16 de marzo de 2012

Escuela-empresa-universidad. Confianza, la clave para articular intereses sociales

En  agosto del 2011 un profesor de la Universidad de Montevideo (Uruguay) recibió un llamado del Decano de la Facultad de Economía de aquella universidad. La razón de la llamada era el interés mostrado por una empresa textil del departamento de Flores de apoyar la Enseñanza Primaria en el departamento donde se encuentra su planta. Éste era al menos su objetivo inicial. La empresa además de colaborar con la educación en su zona de influencia gozaría de los beneficios que establece  la ley 18.803 para las donaciones especiales.

Este primer objetivo de ayudar a la Enseñanza Primaria de Flores se traduciría, a corto plazo, en una interesante suma de dinero para  material pedagógico para dos escuelas de Trinidad (capital departamental). Pero, dado el interés de la Universidad de Montevideo de captar alumnos para su Magisterio Bilingüe, se planteó la posibilidad de buscar candidatos del departamento interesados en la docencia que pudieran comenzar en la carrera con el apoyo económico de la empresa textil. De este modo, a partir del interés de la empresa por la educación en Flores surgiría otro apoyo pero esta vez a largo plazo, la posibilidad de formar docentes de primer nivel, con el atractivo y la novedad del Magisterio Bilingüe.

Rendición de cuentas del poder político y el poder de las corporaciones

En los últimos tiempos en Uruguay, la educación y sus problemas han estado en la mira no sólo del sistema político sino de todos los ciudadanos. Cuando se consiguen acuerdos con mucha base política siempre son los docentes quienes se oponen   duramente  a esos cambios.  Con la bandera de autonomía y cogobierno los sindicatos que los nuclean parecen decididos a hacer pesar su idea sobre cuáles son los cambios a realizar y cómo deben llevarse a cabo. Es así que en tiempos en que oímos hablar extensamente de democracia y libertad, hay diversos grupos que ejercen un poder que compite y enfrenta al poder político legítimamente elegido por todos los ciudadanos. Estos grupos que ostentan mucho poder real y que no fueron elegidos no rinden cuentas de su accionar ni son removidos sus integrantes si su trabajo es insatisfactorio. Resulta fundamental reflexionar sobre el papel que juegan estas organizaciones en la toma de decisiones de temas de tamaña importancia como la educación.
VER ARTÍCULO “Corporaciones y el poder político”, de Alfonso Ramos Inthamoussu http://www.eltelegrafo.com/index.php?idbuscar=56594

domingo, 11 de marzo de 2012

Capital social y desarrollo




Alfonso Ramos Inthamoussu publica hoy, en El Telégrafo de Paysandú, un articulo sobre la pérdida de competitividad de la economía del Uruguay (ver aquí).  Menciona los perjuicios que causan al bien común algunos sectores que solo piensan en aprovechar coyunturas favorables para conseguir ventajas corporativas. 

Aparece entonces la necesidad de capital social: la capacidad de una comunidad de asociarse y trabajar unida para conseguir objetivos comunes y superar el individualismo. No es posible el desarrollo humano integral de una sociedad si no crece el capital social. 

Y este es uno de los valores que la escuela debería promover con más urgencia, porque nuestros países padecen agudamente la falta de capital social. Por cierto, más grave es la carencia en la Argentina que en el Uruguay.  

sábado, 10 de marzo de 2012

Educación diferenciada



Hace pocos días tuve oportunidad de conversar largamente con José María Barnils, Presidente de la Asociación Europea de Educación Diferenciada (www.easse.org).
El objetivo de la EASSE es la promoción de la educación separada de chicos y chicas, por centros o por aulas:
Educar a mujeres y varones en su profunda igualdad y diferencia, y por tanto, en su complementariedad y corresponsabilidad en todos los ámbitos de la vida.

La educación diferenciada es una tendencia que crece aceleradamente en el primer mundo, donde ya hay numerosas escuelas o aulas separadas para chicos y chicas
            Reino Unido               1902 escuelas (416 de ellas son estatales)
            Estados Unidos           1890 escuelas (más de 400 son estatales)
            Australia                     1479 escuelas (139 de ellas son estatales)

La Asociación Latinoamericana de Centros de Educación Diferenciada (ALCED) tiene su filial argentina (www.alcedargentina.com.ar). Hay muchísima documentación en estas páginas web, que confirma los beneficios de la educación separada. 

domingo, 4 de marzo de 2012

Comienzo de clases y sindicatos docentes




En la primera semana de clases en la Argentina, los sindicatos docentes hicieron huelga en 7 provincias. Además, anuncian un paro general en todo el país para el martes 6 de marzo.
Según he podido leer en Ámbito Financiero de hoy, “la Secretaria General de CTERA, Estela Maldonado, dijo que la huelga "tiene que ver con que el Gobierno decidió unilateralmente cerrar el diálogo". Según adelantó en declaraciones radiales, la medida del martes "tendrá un altísimo nivel de acatamiento. Es también por la defensa de la identidad docente, de nuestros símbolos como la carpa blanca". La representante de CTERA sentenció: "No sólo queremos hablar de salario. Nuestra meta es llegar a que nadie tenga que trabajar en más de un puesto de trabajo. Hay que hacer un camino de seguir mejorando el salario docente".

Por su parte, el ministro de Educación Alberto Sileoni, acusó a los dirigentes gremiales de "no entender lo que la sociedad les pide". Además, reiteró que las medidas de fuerza "destruyen a la escuela pública" y también volvió a resaltar que "en las mismas provincias en que había paro en las escuelas públicas, en las privadas había clases".

En este blog sobre la RSEducativa, tendrá mucha presencia la discusión sobre las relaciones de la escuela con el sindicato docente, porque es uno de los stakeholders con quien debe relacionarse armónicamente.

Hoy solamente adelanto dos consideraciones. La primera es que, en nuestros países y en muchos otros, los sindicatos están necesitando una reconversión. Están afectados por una crisis que se manifiesta por la pérdida de afiliados, el descrédito en que han caído sus dirigentes y la falta de coincidencia con lo que los ciudadanos piden.

La segunda consideración es que la huelga está aceptada por el sentir general y las legislaciones, como un medio legítimo –pero extremo– utilizado dentro de los límites del bien común: sin violencia y respetando los derechos de los demás. El bien común! es lo que los sindicatos deberían favorecer, empeñándose por la justicia social, y desarrollando los valores que dignifican a los trabajadores.

Finalmente quiero agregar que la negociación de las paritarias con los sindicatos nacionales es algo habitualmente lejano de las realidades de una escuela y de sus miembros. Pero la búsqueda de relaciones armónicas y positivas con los afiliados y delegados sindicales, es parte de la responsabilidad social de la escuela.